Noticia 15/03/2025

«Museos que no pierden la memoria»: cinco muestras patrimoniales con eje en la historia reciente

En el marco del aniversario del golpe de Estado de 1976, los museos Rosa Galisteo, Histórico Provincial de Santa Fe, Etnográfico y Colonial, Casa del Brigadier López y Florentino Ameghino invitan a mirar, estudiar, reflexionar y simbolizar a partir de su propio patrimonio.

A 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar del siglo XX, y en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo), los Museos Provinciales de Santa Fe, dependientes del Ministerio de Cultura, realizan un ejercicio de memoria a partir de objetos patrimoniales, archivos, testimonios, dolores y sentires que continúan vigentes a través de cinco muestras con eje en la historia reciente.

A partir de un trabajo conjunto entre los equipos de cada museo, la iniciativa “Museos que no pierden la memoria” tiene anclaje en el contexto actual de desarticulación y vaciamiento de las políticas de memoria y verdad. En este escenario, cobra particular relevancia la tarea de los museos que, apelando al patrimonio, los archivos, las excavaciones y los restos materiales, dan cuenta de la posibilidad de estudiar la historia, de reflexionar sobre la historia reciente, de simbolizar la historia y la oportunidad de ejercitar la memoria.

Entre el 19 y el 27 de marzo, en los museos Rosa Galisteo, Histórico Provincial de Santa Fe, Etnográfico y Colonial, Casa del Brigadier López y Florentino Ameghino se inaugurarán exposiciones que, luego de su apertura, podrán visitarse en los días y horarios habituales de cada organismo. En todos los casos, la entrada es libre y gratuita.

Programación

  • Miércoles 19, de 18 a 20 h, Museo y Centro de Interpretación Cultural “Casa del Brigadier General Estanislao López” (Av. Gral. López 2972, Santa Fe): Muestra Documental del Archivo Provincial de la Memoria Santa Fe. La muestra exhibe los registros encontrados en el proceso de investigación sobre los hechos de lesa humanidad en el territorio santafesino; visibilizando y exponiendo los intentos de ocultamiento por parte de los responsables de la represión. Es un ejercicio de construcción colectiva de la memoria local, que deja de manifiesto la trascendencia de la conservación de archivos para mantener la memoria vigente.

La exposición está compuesta por fotografías y documentos pertenecientes a las áreas de información de inteligencia, registros policiales, redes tecnológicas de comunicación, salas de situación y operación, legajos prontuariales que dan cuenta de la persecución y detención ideológica, prensa contemporánea a los hechos, hallazgos y rescates como políticas de Estado y acceso a la información y datos sensibles, entre otros materiales.

  • Jueves 20 de marzo, 10 h, Museo Histórico Provincial de Santa Fe “Brigadier General Estanislao López” (San Martín 1490, Santa Fe): «Fragmentos de Memorias en tinta». La muestra es una selección del archivo hemerográfico del Museo Histórico sobre los golpes cívico militares de los años 1930, 1955 y 1976. La misma pretende analizar, reflexionar y debatir sobre la prensa y los medios. En la construcción de lo noticiable se selecciona y se recorta, según una línea editorial, qué mostrar y qué ocultar, qué contar y qué omitir.

No obstante, las hojas amarillas de diarios y revistas resistentes al paso del tiempo se convierten en una fuente de investigación ineludible para ingresar con cautela a reflexionar sobre los traumáticos hechos de la historia reciente.

En virtud de la muestra, el viernes 21 de marzo, a las 18 h, se dictará la charla-taller “Fragmentos de Memorias en tinta: abordaje de fuentes periodísticas para el análisis histórico” a cargo de Julieta Bulletich, María Gracia Tell y Silvia Dejon. Será en el SUM del Museo (3 de Febrero 2553, Planta alta), también con acceso gratuito.

  • Sábado 22 de marzo, 14.30 h, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”
    (Primera Junta 2859, Santa Fe)
    : «Memorias silenciadas, voces recuperadas. Las desventuras de una colección». En 1977, la Biblioteca Vigil fue intervenida y desmantelada. La destrucción sistemática de su patrimonio fue y es un caso emblemático de la violencia y el terrorismo de estado.

Las piezas en exhibición, provenientes del departamento de Ciencias Naturales, fueron maltratadas y dañadas durante la ocupación policial. Los ejemplares que sobrevivieron fueron decomisados y trasladados a los museos, bajo la figura de «cesión de custodia». En esta ocasión, el Museo se vuelve lugar de reflexión y memoria, donde la historia nos habla de la pérdida y la resistencia a través de una colección que es testigo de un despojo cultural. Las voces silenciadas se recuperan, y las memorias olvidadas se revelan.

  • Sábado 22 de marzo, 17 h, Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” (25 de Mayo 1470, Santa Fe): «Remover la tierra hasta encontrarlos. El aporte de la antropología forense en la búsqueda de la verdad y justicia». Entre 1976 y diciembre de 1983 la dictadura militar secuestró, torturó y ejecutó a miles de personas que fueron enterradas como NN en cementerios y tumbas clandestinas.

En el contexto de retorno a la democracia se creó el Equipo Argentino de Antropología Forense para buscar, recuperar y restituir la identidad a las víctimas de desaparición forzada. Haciendo uso de procedimientos científicos, el EAAF analiza e interpreta las evidencias para poder dar respuestas a las familias y aportar pruebas a la justicia que den cuenta del carácter sistemático del genocidio.

La muestra “Remover la tierra…” expone fotografías de antropólogos forenses trabajando para la exhumación de los cuerpos, una tarea que continúa al día de hoy, y objetos y herramientas utilizados en las excavaciones. También, se proyectarán audiovisuales que dan cuenta de la creación del Equipo de Antropología Forense y su labor, en la boca de los propios protagonistas.

Como parte de la propuesta museográfica, se realizará la intervención colectiva “Memorias para seguir luchando”, en la cual los visitantes podrán dejar una frase, consigna o reflexión en pancartas que luego serán sumadas al espacio expositivo.

  • Jueves 27 de marzo, 18 h, Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” (4 de Enero 1552, Santa Fe): «Objetos testigo. De la simbolización de la historia al ejercicio de la memoria». Se trata de una muestra patrimonial con curaduría del área pedagógica del Museo con colaboración del Archivo Provincial de la Memoria con sede en el Espacio de Memoria “Ex Comisaría Cuarta” de la ciudad de Santa Fe, consolidando el diálogo entre la producción artística, pedagógica y curatorial con las prácticas archivísticas y de recuperación patrimonial-documental.

La exhibición reúne obras de Elian Chali, Diana Dowek, Mario Godoy, Soledad Sánchez Goldar y Carla Tórtul. A la par se incorpora un libro de registro policial perteneciente a la Regional II Rosario con impactos de balas.

La selección de obras y documentos, desde su corporalidad, documentan y testimonian sucesos. En su recorrido se busca propiciar una aproximación intimista, afectiva y reflexiva que invite al público a interpelar su propia memoria y la historia colectiva.

.