Agenda 30/04/2025

La provincia presenta la obra de Josefa Díaz y Clusellas en la Feria del Libro de Buenos Aires

El viernes 2 de mayo, a las 19 en la sala Alejandra Pizarnik ubicada en el Pabellón Amarillo del Predio La Rural en Buenos Aires, se presentará la publicación en el marco del día de Santa Fe en la Feria.

En el marco de la celebración del Día de Santa Fe en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el viernes 2 de mayo, a las 19, se presentará en la Sala Alejandra Pizarnik del Pabellón Amarillo del Predio La Rural la publicación «Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868 – 1902», editado y publicado por Ediciones del Ministerio de Cultura.

El libro reúne la obra conocida hasta el momento de la pintora santafesina Josefa Díaz y Clusellas. La edición pone en valor tanto su trayectoria personal como su legado pictórico, constituyéndose en un importante material patrimonial, así como en una fuente de consulta para futuras investigaciones sobre los aportes femeninos en la historia del arte latinoamericano.

La presentación estará a cargo de Georgina Gluzman, doctora en Historia y Teoría del Arte, quien es además autora del texto introductorio de la obra. La investigadora compartirá detalles de la figura de Josefa Díaz y Clusellas, quien con sólo 17 años y hacia finales del siglo pasado, comenzó su prolífica carrera artística destacándose en la escena local y nacional, para luego ser la única mujer entre los artistas argentinos seleccionados para la Exposición del Centenario en Filadelfia, Estados Unidos, en 1876.

«Pintora de tema religioso, pintora de naturalezas muertas, pintora de retratos: las facetas artísticas de Díaz y Clusellas fueron variadas. Su estudio contribuye a desarmar las ideas recibidas en torno a las mujeres artistas en nuestro país: ellas siempre estuvieron allí. Que la Historia del Arte como disciplina las haya olvidado es otro tema», destaca Gluzman.

De esta manera, la publicación del Ministerio de Cultura busca reivindicar el valor del trabajo artístico de Josefa, en un proceso de restitución simbólica que despierta curiosidad e invita a redescubrir su legado en la historia de las artes visuales y el patrimonio artístico de estas latitudes.

El libro cuenta, además, con una galería de 25 pinturas, y ensayos históricos de las santafesinas Magdalena Candioti y Teresa Suárez. La investigación aporta documentación inédita y fotografías, revelando su formación artística, su vida familiar y social como vecina de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX y su ingreso a la vida religiosa en Córdoba como miembro de la Congregación de las Adoratrices Argentinas. A su vez, destaca su participación como mujer pintora en exposiciones nacionales e internacionales, abordando estos hechos desde una perspectiva rigurosa que restituye el lugar que le corresponde dentro de la historia del arte argentino.