El Museo Provincial de Ciencias Naturales de Santa Fe «Florentino Ameghino», dependiente del Ministerio de Cultura, invita a un nuevo encuentro de su ciclo de Ateneos de Naturaleza, Conservación y Sociedad, que se realizará el miércoles 14 de mayo, a las 17.30, en la sede del Museo (1º Junta 2859, Santa Fe), con entrada libre y gratuita.
En esta oportunidad, la disertación será «Impacto de rutas sobre la fauna silvestre», a cargo del Dr. Diego Varela (Conicet, Ramfa), quien abordará los principales impactos de la infraestructura vial sobre la fauna y las estrategias disponibles para mitigarlos. Además, se presentará la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, junto a distintas experiencias en la construcción de pasos de fauna y en el monitoreo del uso de estas estructuras con cámaras trampa en la provincia de Misiones.
La participación no requiere inscripción previa y se entregarán certificados digitales de asistencia a quienes lo soliciten.
Los ateneos
El ciclo de Ateneos de Naturaleza, Conservación y Sociedad se centra en la divulgación de estudios e investigaciones originales sobre temáticas de conservación de la naturaleza y sus recursos. A su vez, tienen por objeto abrir un espacio de análisis, discusión y reflexión conjunta sobre diferentes situaciones de particular complejidad medioambiental; como así también la búsqueda de nuevas perspectivas de desarrollo sustentable.
Los encuentros están encabezados por especialistas y destinados a profesionales y estudiantes de biología y carreras afines, a docentes, gestores de recursos e interesados en la temática.
Sobre el disertante
El Doctor Diego Varela es Biólogo, formado en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Profesional Adjunto de Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet-Universidad Nacional de Misiones) en Puerto Iguazú, donde coordina el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA).
Reúne más de 25 años de experiencia participando o coordinando proyectos de ecología y conservación de biodiversidad, con foco en mamíferos, corredores biológicos, especies amenazadas, paisajes forestales productivos y ecología de rutas. Fue consultor en evaluaciones ambientales. Es presidente de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Co-autor de numerosos artículos científicos, capítulos de libros, informes técnicos y presentaciones en reuniones científicas en Argentina y el exterior.
Desde hace 15 años se especializa en ecología de rutas, trabajando en diferentes iniciativas de estudio y monitoreo en Argentina, evaluando pasos de fauna como medidas de mitigación y el atropellamiento de fauna silvestre. Impulsó proyectos de mitigación en Misiones y otras regiones del país. Coordina la iniciativa de ciencia ciudadana Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa). Ha dictado varios talleres y cursos sobre ecología de rutas en Argentina y en otras regiones de América Latina. Es vice-presidente del Grupo de Trabajo en Transporte para América Latina y el Caribe (LAC-TWG) dependiente del Grupo de Especialistas en Conservación de la Conectividad de la UICN.