El Centro Cultural Provincial «Francisco ‘Paco’ Urondo» (Junín 2457, Santa Fe) tendrá una amplia propuesta entre el jueves 26 y el domingo 30 de junio. Continuando con el ciclo El Under al CCP, el jueves, a las 20, en la Sala Foyer actuará la banda santafesina Medusa, con covers de grupos como Nightwish, Epica y Stratovarius (entre otras), junto a composiciones propias donde fusionan elementos de la música académica y el metal progresivo. Con un contraste de voces líricas, guturales e instrumentación sumergen al espectador en una ambientación única. Las entradas para disfrutar del recital tiene un costo de $5.000 y pueden adquirirse en boletería de la sala.
Como todos los últimos viernes de mes, el 27 de junio, de 15 a 19, se llevará a cabo el tercer encuentro del año de Escuela de Espectadores, proyecto declarado de interés cultural que celebra sus 10 años de trayectoria consolidándose como un espacio fundamental para la formación de públicos en las artes escénicas. La temática de esta tercera fecha será «Teatro Juego», y comenzará a las 15 con la clase Magistral de filosofía del teatro «Relaciones y diferencias entre juego y teatro», a cargo del maestro, teórico y crítico teatral Jorge Dubatti. Luego, entrevistados por el mismo Dubatti, Daniel Calméls (el escritor, psicólogo social psicomotricista y profesor) hablará sobre «La corporeidad, el juego corporal, infancias del cuerpo», y Miguel Busso (psicólogo Social, psicodramatista, profesor universitario y actor, más conocido como «Señor Juego») disertará sobre «La maravilla de jugar a ser otro». Coordinarán la entrevista Malena Bravo y Claudio Chiuchquievich. La segunda parte de la jornada comenzará a las 17 con la obra de teatro y títeres «Agua Fantasma. La Invasión». A su término, habrá una charla con sus creadores, el Grupo La Gorda Azul que integran Ulises Bechis (director y actor), María Victoria Menéndez y Ariel Eier Pic (actores). La entrada es gratuita, con inscripción previa para el público en general y para las instituciones educativas.
Por su parte, el sábado 28 será un día dedicado a la danza, el teatro y la música. Por la mañana, de 9.30 a 12.30 h, se realizará el laboratorio «Danzas Populares, Ritualidad y Performance», un encuentro de creación escénica que cruza saberes ancestrales, danzas populares y performance contemporánea. Se trata de una experiencia intensiva que convoca a artistas del movimiento, músicos y público interesado en la creación colectiva con anclaje territorial. El laboratorio está coordinado por las bailarinas y docentes Carolina Condito (Córdoba) y Geraldine Maurutto (Santa Fe), con producción de Natalia Mazza y Agustina Pérez. La propuesta cuenta con una importante alianza con la cátedra de Aerófonos Andinos del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, lo que permite un cruce entre artistas escénicos y músicos. Para participar es necesario inscribirse en este link. Se entregará certificado con puntaje docente. El valor es de $30.000 para público en general y $25.000 para estudiantes.
Ese mismo sábado, desde las 17, en la Sala Foyer comenzará el ciclo «Distanciado», una serie de construcciones colectivas del teatro del absurdo que nacen en el marco de los Talleres de Teatro coordinados por Maqui Argañarás durante el primer cuatrimestre de 2025. Las obras que se presentarán ese día serán: «Familias Argentinas» (a las 17 h), «Fachada Country Club» (a las 19) y «El Altar de los Olvidados» (a las 21). Las entradas para ver cada puesta tiene un valor de $4.000.
También el sábado, pero a las 21, en la Sala Mayor se realizará el concierto folclórico «Lo que arde adentro resuena afuera», a cargo de Timbó Orquesta Popular, el Coro de Jóvenes del Liceo Municipal y Cábala Trío. Las entradas tienen un valor de $7.000 y se pueden adquirir en la boletería del teatro.
Por otro lado, hasta el domingo 29 se podrá recorrer en el hall del espacio la muestra «Siempre maricones. Jamás cobardes», exposición de Lautaro Sasia, artista seleccionado para participar del ciclo CCP Muestra. Sasia denuncia la represión sistemática contra los cuerpos disidentes en contextos autoritarios como el nazismo en Alemania y el Código Rocco en la Italia fascista, hasta la última dictadura cívico militar eclesiástica en Argentina. Las imágenes están intervenidas por el triángulo rosa que durante el nazismo fue la insignia utilizada para identificar a los prisioneros homosexuales, y que hoy ese símbolo es resignificado por la comunidad LGBTIQ+