Noticia 14/08/2025

Se definieron los proyectos seleccionados para la Feria del Centro 2025

Con más de 230 inscripciones presentadas a la convocatoria, se seleccionaron las 51 propuestas que participarán del encuentro regional, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba entre el 12 y 14 de septiembre.

El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe seleccionó 51 productores y productoras culturales que conformarán la delegación santafesina en la novena edición de la Feria del Centro, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de septiembre en la ciudad de Córdoba. Entre más de 230 postulaciones, el jurado seleccionó cincuenta y una propuestas, provenientes de las localidades de Avellaneda, Arequito, Arroyo Leyes, Carmen, Esperanza, Funes, Rafaela, Reconquista, Roldán, Rosario, San Jorge, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo y Villa Gobernador Gálvez.

«Desde el Ministerio de Cultura seguimos trabajando para que la identidad santafesina pueda verse representada en toda su diversidad», destacó la ministra Susana Rueda, que remarcó: «La selección de proyectos santafesinos que van a participar de la Feria del Centro 2025 es una muestra de esa decisión, con propuestas de gran calidad provenientes de distintos puntos de la provincia. En la ciudad de Córdoba estará presente el diseño santafesino en todo su esplendor, como también la industria editorial, que vuelve a tener presencia con la participación de once editoriales de nuestra provincia».

«El año pasado, al momento de la inauguración de la octava edición, en Paraná, destacábamos el crecimiento constante de este encuentro y decíamos que la Feria tiene futuro: y así como ahora viajaremos con todas nuestras propuestas a Córdoba, también vamos imaginando con mucho entusiasmo lo que será la décima edición de Feria del Centro, que en 2026 tendrá como anfitriona a  nuestra provincia de Santa Fe», concluyó Rueda.

La Feria del Centro es un evento organizado en conjunto entre los organismos de Cultura de los gobiernos provinciales de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, y cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones. Convoca a los sectores editorial y de diseño, que abarca indumentaria; accesorios o complementos —entre los que se incluye joyería y orfebrería y cosmética natural—; objetos utilitarios o decorativos, y arte impreso.

Accesorios: Benita, H3RMANA, Kundur, Nido, Silvestre, Tienda Mis Peces y Tienda TACO.

Arte impreso: Botanik Objetos, Cinta Ácida, HB Estudio, Meli Vanni y Plano Ilustraciones.

Cosmética natural: AYNI Fitocosmética, Expresión Botánica y Tila Cosmética Natural.

Indumentaria: Asfáltica, AVE, Catalina Maure, Caro Yrigaray, La Garde, Las Grilli, Loamé, Metáfora, Peque.bebes y Picotea.

Joyería y orfebrería: Barro, La Chancha, NiFuNiFa joyería de autor y Paracas fibras y tintes naturales.

Editorial: Beatriz Viterbo Editora, Carpe Literario, Ediciones Tapir, Editorial Biblioteca, Ediciones La Ochava, Grünendör Ediciones, Mburucuyá Ediciones, Le Pecore Nere Editorial, Pequeña Ortiga Editorial, Perfeito Ediciones y Q Ediciones.

Objetos: Andoexplorando, Bo-Tito, Cerámicas del viento, Copiona, Gari, Ghipottery alfarería, Fibra natural, Intraterrena, Mucha Madera, Posibles Objetos y TRAMA.

La convocatoria pública abierta durante el mes de julio recibió más de doscientas treinta inscripciones, provenientes de diversas localidades de todo el territorio provincial. La curaduría de las y los productores seleccionados fue realizada por Liliana Agnellini, diseñadora gráfica, arquitecta y docente, además de consultora en identidad gráfica y comunicación. «Participar como jurado en la Feria del Centro 2025 fue una experiencia muy enriquecedora. Tuve la oportunidad de apreciar la creatividad y el talento de muchos diseñadores de la provincia de Santa Fe, además de considerar la diversidad de técnicas y tendencias», expresó Agnellini.

En cuanto a la calidad y el profesionalismo de los proyectos inscriptos, la jurado consideró que fueron de alto nivel: «En concursos de este tipo, generalmente se inscriben propuestas muy creativas, bien elaboradas y con un enfoque profesional, lo que refleja el talento y la dedicación de los diseñadores. Una de las premisas en la selección de los trabajos fue valorar el profesionalismo de los proyectos».

Además de los criterios de evaluación establecidos por el Ministerio de Cultura en las bases de la convocatoria (propuesta conceptual, calidad técnica, presentación del portfolio o catálogo y comunicación de la propuesta), se valoró la sustentabilidad, la representación de las identidades regionales y la diversidad territorial. En este sentido, la curadora consideró varios parámetros adicionales para realizar la selección: «Estos incluyen aspectos como la innovación, originalidad, viabilidad, calidad e impacto, tanto cultural como ambiental. En particular, valoré la presentación de la propuesta, asegurándome de que el relato y el desarrollo del proyecto sean coherentes y bien fundamentados. La forma en que se comunica gráficamente también es fundamental, ya que es el único medio para transmitir los valores del producto. Asimismo, evalué la innovación y originalidad, preguntándome si la propuesta aporta algo nuevo o único al sector. La funcionalidad fue otro criterio clave: el diseño debe cumplir con su propósito principal de manera efectiva. La estética también fue considerada, analizando si el diseño resulta visualmente atractivo y si se ha tenido en cuenta la composición, el equilibrio, el contraste y la jerarquía visual. La calidad del trabajo, en términos de durabilidad, resistencia y ejecución, fue igualmente importante. Por último, revisé la escalabilidad del diseño, asegurándome de que sea posible de implementar en el tiempo propuesto y que pueda adaptarse a diferentes contextos si fuera necesario».

Para Agnellini, la evolución del diseño santafesino muestra algunos cambios y avances en los últimos años, como el crecimiento en la creatividad, la innovación y la calidad de los proyectos, que reflejan un diseño más dinámico y adaptado a los tiempos.