Con el objetivo primario de interpelar, provocar diálogos y habilitar procesos de prácticas inclusivas que contribuyan a erradicar las violencias y generar espacios de cuidado en ámbitos educativos, la Subsecretaría de Educación Artística del Ministerio de Cultura llevó adelante una nueva jornada de trabajo a partir de la puesta en escena de «Con-Vivencias: cuerpos en escena». El encuentro tuvo como sede el Salón del Cuerpo de Plataforma Lavardén, donde la representación teatral fue presenciada por autoridades de escuelas de formación artística, la escuela preuniversitaria de sociales UNR y de los ministerios de Educación y de Cultura, encabezados por la ministra Susana Rueda.
La propuesta de «Con-Vivencias» se define como «una experiencia de formación, sensibilización y reflexión colectiva, partiendo del lenguaje artístico como vehículo de acceso a la complejidad del fenómeno de las violencias», y que tiene al teatro como articulador y disparador de diferentes narrativas y enfoques. Al respecto, el supervisor de Educación Artística, Pablo Fossa, explica: «Desde la supervisión de la modalidad acompañamos constantemente a nuestras Escuelas e Institutos, por ello impulsamos estas actividades, y porque creemos en el potencial que tiene la educación artística para afrontar este tipo de desafíos».
En ese sentido, el subsecretario de Educación Artística del Ministerio de Cultura, Martín Illia, amplía: «Entendemos que es fundamental y necesario el abordaje conjunto de los aspectos racionales y emocionales que hacen a la comprensión y estructuran la percepción de las violencias. El lenguaje artístico tiene esa capacidad. Desde el Ministerio nos proponemos poner en valor la potencia del lenguaje artístico de nuestras escuelas para construir colectivamente herramientas que aporten en el real cotidiano soluciones colectivas a diferentes problemáticas. Queremos, frente a problemas complejos, evitar quedarnos solos y pensarnos en comunidad».
Sobre la puesta
Con producción general de la Subsecretaría de Educación Artística del Ministerio de Cultura, «Con-Vivencias» cuenta con dramaturgia de Juan Pablo Giordano y dirección de Santiago Pereiro. La puesta se desarrolló en conjunto con el equipo de acompañamiento pedagógico que conforman Paola Gracioli, Mercedes Cordoba, Adrian Giampani y Adriana Quaglia, a cargo del supervisor de Educación Artística, profesor Pablo Fossa.
Luego de una primera experiencia realizada en agosto ante 70 alumnos pertenecientes a centros de estudiantes de los institutos Superiores de Educación Artística de la ciudad de Rosario, esta nueva puesta en escena ante autoridades estuvo protagonizada por las y los estudiantes Lara Robles, Paloma Bramajo, Manuel Mancinelli, Zoe Maguna, Mayra Monasterio, Débora Pons, Priscila Sánchez, Manuel Berbari Sforza, Catalina Magnani, Inara Moreno, Catalina Martínez.
Un interrogante que invita a la acción
Con una estructura que remite a la recordada obra «Lo mismo que el café», de Rody Bertol, «Con-Vivencias» divide al público en pequeñas mesas, en las que una silla libre va siendo ocupada alternadamente por diversos personajes de la puesta. Desde la cercanía e intimidad, cara a cara, cada personaje brindará su mirada sobre un acontecimiento que conmocionó a la comunidad educativa. Las versiones del caso, atravesadas por las realidades y subjetividades de cada personaje, van perfilando aspectos de una historia que sólo puede ser completada por cada espectador. Sin embargo, en todos los casos, hay una pregunta que se dispara, y que es clave en el objetivo de reflexión de «Con-Vivencias»: «¿Quiero saber qué van a hacer con esto?».
La pregunta se repite en cada testimonio. En estudiantes, en la víctima, en el victimario, en directivos, docentes y no docentes. El hecho en cuestión se narra desde diversas perspectivas, lo que motiva a un ejercicio instintivo, natural: en cada mesa el suceso es reinterpretado y construido, subjetividad mediante, a partir de la puesta en común de los fragmentos. La interpelación, entonces, es elocuente: ¿qué determinación se tomará frente a una situación de violencia? ¿cómo actuar desde los protocolos? ¿cómo desde la subjetividad? ¿y desde la contención?
Así, una vez culminada la puesta en escena, cada jornada de trabajo inicia una segunda etapa en la que el público deberá dar cuenta de su interpretación de los acontecimientos. Luego, en la instancia de reflexión y debate final, se propone alcanzar uno de los objetivos primordiales de la propuesta: que aquel interrogante que ubica en un otro la búsqueda de respuestas se convierta en una resolución colectiva del conflicto. Saltar del «¿qué van a hacer?» a una instancia plural: «¿qué vamos a hacer?» con aquello que ocurrió.
Los resultados de esos debates y esas reflexiones resultan claves para avanzar en construcciones colectivas ya no sólo de resoluciones sino, también, de instancias de prevención y concientización. En definitiva, como un nuevo abordaje a las temáticas y los conflictos, permitiendo así encontrar nuevos caminos y dinámicas de resolución.
La continuidad de la propuesta
Luego de la instancia de trabajo realizada en agosto (frente a estudiantes de las escuelas de Música «Carlos Guastavino», de Teatro «Ambrosio Morante», de Danzas «Isabel Taboga», de Cine y Televisión, de Arte Visuales, y de Teatro y Títeres Nº 5029), y de esta segunda jornada llevada a cabo el 18 de septiembre en Lavardén junto a autoridades provinciales, «Con-Vivencias» tendrá nuevos encuentros en octubre: el miércoles 8 junto a docentes de las Escuelas Artísticas (nuevamente en Plataforma Lavardén), y luego en la ciudad de Santa Fe, con el protagonismo de estudiantes de la Escuela de Teatro N°3200.
