Bajo el lema «Escribir la ciudad», quedó inaugurada la 31º Feria del Libro de Santa Fe. El acto central se realizó en la noche del miércoles 1 de octubre en el auditorio central Estela Figueroa de la Estación Belgrano (Santa Fe), y contó con la presencia destacada del escritor Juan José Becerra quien ofreció su conferencia «Ciudades que quedan escritas». Del acto de apertura participaron el secretario de Desarrollos Culturales de la Provincia, Paulo Ricci; el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; y la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Santa Fe, Luciana Ceresola; entre otros. Organizada de manera conjunta por el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral junto a Ediciones UNL, esta nueva edición cuenta además con la Editorial de la Universidad Católica de Santa Fe como organizador invitado.
El secretario de Desarrollos Culturales de la Provincia, Paulo Ricci, celebró el encuentro y destacó el papel de la Feria como un espacio de circulación de ideas y de encuentro entre lectores, escritores y editores y como evento absolutamente instalado en la agenda cultural de la ciudad. «Esta feria es de las más lindas y de las más interesantes de los últimos años, hay muchas invitadas e invitados nacionales de gran trascendencia y gran importancia. Y además tenemos el Argentino de Literatura adentro de la Feria del Libro, que es un evento que enriquece a la Feria, a la ciudad y a toda la provincia; que ha sido durante más de 20 años un espacio de vanguardia y de avanzada en la discusión literaria y ensayística argentina», destacó Ricci.
«Este es un evento público, una feria pública y gratuita, tanto para los expositores, los libreros y las editoriales, cosa que en este momento cobra vital importancia y es importante señalarlo. Creo que eso, en estos tiempos, más que nunca, hay que resaltarlo y destacarlo», agregó el secretario de Desarrollos Culturales.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, mencionó y valoró el esfuerzo llevado adelante para organizar la feria. «Este es un lugar de encuentro, de construcción de cultura, en nuestro territorio, en nuestro lugar. Como bien decía el lema: ‘escribir la ciudad’, en ésta, nuestra ciudad», señaló.
«En este espacio de encuentro habrá talleres, recorridas, presentaciones de libros, lecturas, autores, lectores, públicos en general, escuelas, niños y niñas que van a poder junto con sus familias, con sus maestros, pasar por aquí. Invitamos a todos a disfrutar de la lectura, de los talleres, de las recorridas y de esta nueva edición de la Feria del Libro de Santa Fe», terminó diciendo.
Mientras que la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Santa Fe, Luciana Ceresola, mencionó el trabajo realizado para dar con el lema «Escribir la ciudad», y lo describió como «una forma, un acto de rebeldía, ir contra la corriente, en una época donde nos invade la virtualidad».
Y agregó: «Invitarnos a escribir, a sentir un libro, a editar un libro, a ponernos a leer, a prender un velador, abrir un libro, buscar un señalador, es un verdadero acto de rebeldía y de vanguardia. Creemos que la escritura, la narrativa, el leer, el enseñar a un niño a leer, a cultivarse, a tener pensamiento crítico, es uno de los actos esenciales que nos forma como sociedad».
Luego, en una sala colmada, el escritor Juan José Becerra habló de la relación entre escritura y territorio, subrayando cómo las ciudades se vuelven narrables y legibles a través de la literatura, bajo el título «Ciudades que quedan escritas».

Sobre la Feria
La 31 Feria del Libro de Santa Fe se extenderá hasta el domingo 5 de octubre. Con la presencia de más de 65 librerías y editoriales de toda la región, propone una grilla diversa de actividades que dialogan con la literatura, el pensamiento y la ciudad. En esta edición, organizada por el Ministerio de Cultura de la Provincia, la Municipalidad de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral y la Editorial de la UCSF como invitada, también se suman espacios anexos como la Casa de la Cultura y el Mercado Progreso.
La programación central incluye la presentación de «La imagen liberada» de Chiqui González (jueves 2), «Hija biográfica» de Romina Paula (viernes 3) y la charla «Saer, hoy» con Martín Kohan e Hinde Pomeraniec (sábado 4).
Complementando la programación central, el Ministerio de Cultura, junto al Ministerio de Desarrollo Humano, desarrollarán propuestas específicas con presentaciones y paneles en torno a temáticas de género y accesibilidad.
Viernes 3, 16 h, Estación Belgrano (auditorio 3): Panel “Derecho a leer: accesibilidad y convivencia”. Exponen Pablo Lecuona, Evelyn Safón y Rodrigo Gil Mateo. Organiza: Subsecretaría de Personas con Discapacidad, Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano.
Viernes 3, 19 h, Estación Belgrano (auditorio 1): Presentación del libro «Josefa Díaz y Clusellas, Pintura reunida 1868-1902», Ediciones Ministerio de Cultura de Santa Fe. Presenta Raquel Garigliano junto a las autoras Magdalena Candioti y Teresa Suárez.
Viernes 3, 20, Estación Belgrano (auditorio 1): Presentación del libro «Mujeres de mi tierra. Nuevos relatos», antología ganadora del 1er Concurso Literario Provincial Eufrasia Cabral. Presentan Alicia Tate y Susana Bartolomé. Organiza: Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad, Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano.
Sábado 4, 16 h, Estación Belgrano (sala 5): Presentación del libro «Retazos de guerra» de Leandro Ríos (EMR). Presentan Leandro Ríos y Juanjo Conti. Organiza: Editorial Municipal de Rosario.
Sábado 4, 16 h, Estación Belgrano (auditorio 3): Presentación del libro «Una estrella en camino» de Florencia Alifano (Editorial Del Fondo). Presentan Florencia Alifano y M. Julia Ferrero (ilustradora) junto a Judith Galletti. Acompaña: Defensoría de niñas, niños y adolescentes
Sábado 4, 18 h, Estación Belgrano (auditorio 3): Presentación del libro «Débiles, anormales, higiénicos y civilizados. La medicalización de la niñez escolarizada en Buenos Aires 1884-1945» de Adrián Camarotta (Editorial Imago Mundi). Presentan Adrián Cammarota y Juan Cruz Giménez. Organiza: Defensoría de niñas, niños y adolescentes.
Toda la programación estará disponible en las redes sociales de la Feria y en XXXI Feria del Libro de Santa Fe – Capital Cultural.
