Crónica 17/10/2025

«Pinturas reunidas de Josefa Díaz y Clusellas», una joya editorial que da testimonio de una pionera del arte

Editado por el Ministerio de Cultura, del libro tiene una inconmensurable valía que retrata la historia, no solo de una mujer pionera, sino de una época. La obra se presentó este jueves 16 de octubre en la Feria del Libro de Rosario.

El jueves 16 de octubre, por la tarde, tuvo lugar la presentación en la Feria Internacional del libro «Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868-1902». La misma estuvo a cargo de Agustín Alzari, en como parte del equipo de Ediciones del Ministerio de Cultura, y de las autoras Maga Candioti, Georgina Guzmán y Teresa Suárez.

«Este libro representa un hito en la Editorial del Ministerio, en la edición de la provincia de Santa Fe, porque no es usual que se editen libros de pintoras mujeres, menos aún de esta época, que requirió, además, una investigación y producción muy importante, como ir a buscar en las iglesias, en los templos, en los museos, y escuelas», destacó Alzari en el inicio de la presentación del material. «Ahora el público puede tener acceso a la obra, la puede estudiar, puede ver cuál era su paleta de colores, y además la puede conocer a partir de los trabajos de las tres expertas», cerró Alzari antes de introducir en la charla a Candioti, Guzmán y Suárez: «Si bien es un libro de arte, hay una mirada que tiene que ver con el trabajo de Maga, Georgina y Teresa, vinculada a la historia propiamente del campo de la historia y la situación en la provincia de Santa Fe, con la cuestión social, la cuestión de la mujer, y desde ya también con el campo del arte”.

Alzari distinguió además un dato esencial desde su mirada de editor: «Ella ya ocupaba un centro. Es decir, Josefa en Santa Fe era una persona y una pintora ya muy reconocida, tiene el nombre de un museo, tiene el nombre de un premio, es una persona que tiene reconocimiento y es una figura muy importante y tiene, a partir del año pasado, un Centro Cultural en lo que es su casa paterna que fue recuperada por el Ministerio de Cultura».

Luego sobrevinieron las alocuciones de cada una de las autoras. En la misma, Teresa Suárez destacó la figura de Josefa, en tanto artista del siglo XIX en Santa Fe, haciendo una remembranza de sus logros, el contexto social y cultural de su época, y su impacto en el arte y la historia local. «Josefa había nacido unos meses antes de la sanción de la flamante Constitución de 1853. Es un período en que empieza a afirmarse el capitalismo, la inmigración, la producción cerealera de exportación, el desarrollo portuario», enmarcó la experta, y continuó: «En este marco, decimos, surge una burguesía que se enriquece y uno de ellos es justamente el padre de Josefa con el trabajo de la exportación y de los barcos. En este sentido, Josefa tuvo todas las oportunidades, como única hija del matrimonio Diego Díaz-Mercedes Clusellas, en lo que ella quisiera hacer. Ella tuvo desde muy temprano una actividad de pintura y se vio beneficiada porque su padre contrató como maestro particular a Héctor Facino, un italiano que se afincó en Santa Fe y daba clases particulares».

Asimismo la autora destacó otro aspecto de Josefa, que fue «su labor social y, social-política, porque ella tuvo intervenciones en la vida pública integrando una asociación en el marco de las asociaciones vicentinas de ayuda al prójimo» y luego ya sobrevendrá el ingreso a su vida consagrada: «En 1892, cuando muere su padre, ella decide pedir el ingreso a un convento en Córdoba de nuestra señora Adoratrices», donde continuará con su labor artística.

Por su parte, Maga Candioti agradeció también ser parte del libro y del proyecto, «posible por la política cultural del gobierno de la provincia». En cuanto a su intervención en el libro, señaló: «Me parecía importante poder pensar desde el punto de vista de ella, de una mujer en esa época, qué opciones tenía disponibles, cuán excepcional fue su figura, o cuán regular, y cómo pensarlo, y qué significaron las alternativas que ella tomó». Asimismo indicó su papel pionero en la historia del arte y las mujeres en Santa Fe. Resaltó su contexto social, su relación con Sarmiento y el impacto de sus exposiciones: «Pensar sus cuadros como un portal para pensar toda esa sociedad, esa ciudad súper heterogénea que, en definitiva, Josefa está pudiendo retratar a través de esta forma costumbrista y mostrar así esa complejidad».

Por último la experta Georgina Guzmán expuso sobre «la gran primera pintora de nuestro país y la primera pintora santafesina» y sobre la inclusión de mujeres artistas en la historia del arte argentino, destacando la necesidad de cuestionar estereotipos sociales y valorar trayectorias como la de Josefa, cuya obra desafía narrativas tradicionales y evidencia sistemas de exclusión.

«El lugar que ocupa Josefa, en los relatos histórico-artísticos de la provincia de Santa Fe, es un lugar de privilegio, es un lugar importante. No tiene esa misma ubicación en el canon más amplio, este canon porteño-céntrico definido de un modo casi unitario, desde una perspectiva sumamente respectiva en torno a cuál es el único y verdadero centro de la historia del arte, que por supuesto sería Buenos Aires».

«Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida 1868-1902» viene desarrollando un intenso derrotero, ya que ha sido parte de variadas ferias del libro y eventos literarios en diferentes ciudades del país, y tiene en vista participar de nuevas convocatorias.

Asimismo ya ha sido entregado un ejemplar de forma gratuita a todas las Bibliotecas Populares de la Provincia de Santa Fe, así como también está disponible a la venta en el stand de Santa Fe en la Feria del Libro de Rosario.