Crónica 18/10/2025

Con una lúcida mirada sobre la realidad, Maristella Svampa presentó su nuevo libro, «Policrisis»

La prestigiosa socióloga estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Rosario, en una actividad organizada por el Ministerio de Cultura provincial.

Como parte de la programación diagramada por el Ministerio de Cultura en la Feria Internacional del Libro de Rosario, que se está llevando adelante en el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080), el viernes por la tarde se realizó la presentación del libro «Policrisis» de la socióloga Maristella Svampa.

Con un público ávido de escuchar a la intelectual, la presentación no dejó de verter en ningún momento exhaustivos conceptos, ideas, interrogantes y desafíos que se encuentran plasmados en el libro «Policrisis», última producción de la autora, que brinda un crudo diagnóstico de nuestra realidad e introduce el término que ella describe con sus propias palabras: «Lo que en la actualidad llamamos policrisis civilatoria, también refiere una crisis múltiple, que enlaza calentamiento global con desigualdades sociales, crisis de los cuidados, y desplazamiento masivo de poblaciones, crisis energética, conflictos bélicos, amenaza de nuevas pandemias, expansión de las fuerzas ultraderechistas, y erosión de las democracias».

La charla fue introducía y guiada por Marilé di Filippo quien a través de disparadores fue señalándole a Svampa puntos álgidos a desandar. De esta manera la escritora se explayó: «Hoy igual que ayer, la policrisis civilatoria, no es una suma de factores, sino un contexto que entrecruza dinámicas complejas, de interacción, encabalgamiento, y potenciación de crisis diversas, lo que configura un escenario de mayor incertidumbre y vuelve a ponernos al borde de la ‘tormenta perfecta’».

Sobre dicha interconexión de las crisis socioambientales y políticas, Svampa dirá: «Quiero darle un sentido más radical a esa policrisis, que subraya como concepto diagnóstico el hecho de que las diferentes crisis que estamos afrontando están entrelazadas, no es que estén separadas, no tenemos que concebirlas como a partir de una enumeración. El agravamiento de la crisis climática está ligada, sin duda, a las dinámicas del capitalismo neoliberal y mucho más al capitalismo fosilista que profundiza en las extremas derechas a través del negacionismo climático. La disputa por la transición energética es algo que está en la agenda geopolítica global, que muestra con claridad que hay también una guerra para el acceso a los bienes naturales».

Asimismo a lo largo de la charla se irán desembrollando diferentes aspectos que vislumbra el concepto: «Vimos también el escalamiento de la guerra y, en ese escalamiento de la velocidad, lo que vimos es la posibilidad, inclusive, de un conflicto nuclear, por ejemplo Ucrania», y continuará su enumeración: «Vimos  también un incremento de las desigualdades, lejos de salir mejor de la pandemia, salimos más desiguales, con los súper ricos enriqueciéndose».

«Y, por supuesto, también vimos el avance de las extremas derechas, que no era algo nuevo. A nivel global se veía a partir del 2015, vimos cómo la pandemia había sido un caldo de cultivo que había exacerbado y dado mucho más poder a esas extremas derechas que erosionan con claridad las bases de la democracia. Las bases y los valores de solidaridad y la narrativa de manera suficiente porque hay una escasa autocrítica del mismo».

En relación a este punto la autora expresó: «Las placas tectónicas se movieron rápidamente y de un día para el otro cambió el panorama. Ahí en esa línea, un segundo gran tema es tratar de rastrear, caracterizar a esas extremas derechas, hacer un análisis del gobierno de Milei teniendo en cuenta que lo de Milei es un experimento y no un modelo consolidado. Eso yo lo aclaro mucho en mi libro y agradezco haberlo aclarado. Ahora, unos meses después de haberlo escrito y publicado, visto lo que está sucediendo en la Argentina”.

Y por último manifestó su interés por un tema en particular: «Si hay algo que recorre todo este libro es una preocupación por ver cuáles son las narrativas dominantes y las narrativas de resistencia. Y cuando digo narrativa me refiero a las prácticas y discursos que van configurando un imaginario, cómo piensa la gente. Un imaginario dominante, pero también las resistencias, también los conflictos, porque las narrativas reflejan los conflictos y las tensiones de una sociedad. Y bueno, ahí me interesó particularmente analizar el vaciamiento y la crisis de los progresismos, que es algo que no ha sido hecho de manera suficiente porque hay una escasa autocrítica del mismo. Y tratar de ver de qué manera, también, es posible entablar una conversación pública en la cual los elementos fundamentales sean los derechos, el lenguaje de derechos».

En esa línea es que la autora referirá, como un hálito hacia el futuro, la frase de Ángela Davis que plantea como gran desafío «pensar desde la esperanza lo que efectivamente implica activar las resistencias».

Con un aplauso cerrado se dio por finalizada la charla, que no fue suficiente dada la sintonía entre la autora y su público que augura muchos encuentros por venir.