Agenda 26/10/2025

«La poesía está en las calles», obra ganadora de Espacio Santafesino, tendrá su estreno en Lavardén

La puesta de danza contemporánea, ideada y dirigida por Victoria Tuttolomondo, se presentará el sábado 1 de noviembre en el Gran Salón (Mendoza 1085, Rosario), como parte de la programación del Festival El Cruce.

En el marco de la programación del Festival «El Cruce», el sábado 1° de noviembre el Gran Salón de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, quinto piso, Rosario) alojará el estreno de «La poesía está en las calles», obra seleccionada en la categoría Producción de Obra de la convocatoria 2025 de Espacio Santafesino, el programa de apoyos del Ministerio de Cultura. Ideada y dirigida por Virginia Tuttolomondo, la obra es una creación colectiva que se inspira en acontecimientos históricos y culturales para incentivar miradas críticas del presente.

La llegada de «La poesía está en las calles» al Gran Salón funciona además como broche a un proceso que, además del citado premio de Espacio Santafesino, también contempló instancias de creación en el edificio sede del Ministerio de Cultura en Rosario. «Con el grupo veníamos con residencias creativas intensivas, pero en febrero de este año hicimos una semana completa en el Salón del Cuerpo de Lavardén, que nos terminó de dar el empujón creativo, ahí decidimos seguir trabajando este año con el proyecto hasta llegar a la producción de la obra. Entonces nos parecía que tenía mucho sentido estrenar en Lavardén», expresó Tuttolomondo.

Protagonizada por Albertina Andrés, Carolina Bonel, Daniel Cabral, Ema Docampo, Malena Mattos, Matilda Micol, Naiara Pace, Jotta Scusolin, Fabrizio Sosa, Florencia Tonello y Magdalena Torno, la obra de danza contemporánea es el resultado de un trabajo de creación colectiva a partir de algunos ejes centrales propuestos por la directora : memoria activa, pensamiento disidente y transformación colectiva. «Me interesaba propiciar un espacio de creación para bailarines, artistas escénicos, en su mayoría jóvenes que habitan este presente. Para poder justamente manifestarnos y expresarnos sobre nuestro presente, nuestro activismo artístico. También pensamos al arte como un medio transformador, entonces como punto de partida aparecieron muchas inspiraciones, y ciertos acontecimientos históricos, como el Mayo Francés, la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, revoluciones en diferentes épocas de la historia, y luchas históricas. Y cómo aquellas manifestaciones, relacionadas con lo artístico también, tanto graffittis, como performances, audiovisuales, cómo desde aquel pasado llegan esas resonancias a los activismos presentes. Cómo aquellas resonancias de luchas, y manifestaciones artísticas hablan de su época», explicó Tuttolomondo.

Y agregó: «Sentí la necesidad de propiciar un espacio para que estos jóvenes artistas pudieran manifestarse, que a través de la danza contemporánea pudieran crear imágenes, escenas, materiales que parten de esa inspiración. Ir y venir entre el pasado y el presente, cómo aquellas semillas del pasado resuenan hoy en nuestra sociedad, en la política, cómo nosotros, como sujetos activos y presentes, queremos poner en imágenes para el espectador esa poesía visual, estas imágenes poéticas, para que el espectador termine de completar con su propia lectura, que le termine de dar sentido. La obra no tiene un único sentido, sino que abre un entramado de imágenes poéticas para que el espectador les pueda dar sentido».

– Si bien, por lo que comentás, no hay una bajada de sentido estricta, considerando los acontecimientos del pasado que toman como referencias, en el contexto político nacional actual la obra seguramente debe despertar una mirada crítica del presente.

– Sí, totalmente. Y articula esta necesidad de poner en escena lo que escuchamos todos los días, en los medios, en las conversaciones. A través del arte, de la danza, de la imagen, cobra otro sentido poético y moviliza desde otro lugar. No sólo desde lo que podemos reflexionar, sino cuestiones más emocionales, desde la sensibilidad. Apelamos a la sensibilidad del espectador, que se conmueva, que lo lleve a ciertas imágenes, recuerdos. La idea es movilizar a un espectador activo, no darle una obra cerrada, sino que pueda construir a partir de este lugar más poético.

Van a presentar nuevas funciones el viernes 14 de noviembre en Teatro La Vigil («Nos hace mucho sentido ese espacio»), el sábado 6 de diciembre en Teatro del Rayo y, el año próximo, ofrecerán una nueva función en el 50 aniversario del Golpe de Estado.

Sábado 1 de noviembre, 21 h. Gran Salón
La poesía está en las calles
ESTRENO – La función está dentro del marco del festival EL CRUCE

Intérpretes y creadores:
.

Idea y dirección:
Virginia Tuttolomondo

Género:
Danza

Sinopsis:
La obra se sumerge en un entramado de imágenes poéticas, hilando resonancias entre movimientos sociales de distintas épocas, luchas históricas y activismos actuales. Se nutre de producciones artístico-políticas que han interpelado la conciencia colectiva a través de símbolos, grafitis, canciones, afiches: gestos de arte como actos de resistencia.

La Poesía está en las calles sostiene la vigencia del arte como herramienta de memoria activa, pensamiento disidente y transformación colectiva que vincula las luchas del pasado con los activismos del presente.

Una creación colectiva de danza donde el cuerpo se afirma como archivo viviente y territorio político, que invita al público a habitar este manifiesto frente a los ecos del poder.

Ficha artística y técnica:
En escena:
Albertina Andrés, Carolina Bonel, Daniel Cabral, Ema Docampo, Malena Mattos, Matilda Micol, Naiara Pace, Jotta Scusolin, Fabrizio Sosa, Florencia Tonello, Magdalena Torno.

Creación colectiva
Idea, puesta en escena y dirección: Virginia Tuttolomondo
Música original: Jorge Capriotti y El hombre invisible
Vestuario / Diseño y operación de proyecciones: Karina Ayerza
Diseño y operación lumínica / Diseño de proyecciones: Mariángeles Toledo
Fotografía y video: Francisco Castillo
Diseño gráfico: Emiliano Galván
Producción: Malena Mattos y Magdalena Torno
Asesoría de producción: Estefanía Salvucci
Asesoría de escritura en etapa inicial: Paula Ortín