Crónica 23/10/2025

«Tecnologías de lo sagrado» tuvo su presentación en la Feria Internacional del Libro de Rosario 

El escritor Gustavo Galuppo Alives compartió con el público las múltiples reflexiones en las que ahonda su obra, ganadora del Premio Provincial de Ensayo Juan Álvarez 2024.

El miércoles por la tarde en el Centro Cultural Fontanarrosa, sede de la Feria Internacional del Libro de Rosario, tuvo lugar la presentación de «Tecnologías de lo sagrado. De las fantasmagorías del siglo XVIII a la IA», de Gustavo Galuppo, obra ganadora en la categoría inédita del Premio Provincial de Ensayo Juan Álvarez 2024. A través de un intercambio por demás de provechoso de la mano de Cecilia Pelliza, el autor fue deshilvanando diferentes aristas de su obra.

En palaras de la presentadora: «Idealista, ensayista, docente, pensador de las imágenes y pensador con imágenes. Su obra, tanto visual como escrita, parte siempre de una sospecha, que las imágenes no son inocentes, que cada dispositivo técnico, desde una cámara hasta un algoritmo, es también un modo de mirar el mundo, de ordenarlo, de conjurarlo. En ‘Tecnologías de lo Sagrado’, Gustavo rastrea las historias de esa sospecha luminosa, propone una arqueología de la luz desde las fantasmagorías del siglo dieciocho hasta la inteligencia artificial».

Desde allí se desandará un camino pleno de desafíos que interpelan a pensar el presente y el futuro. Dicho camino se desarrollará en varias etapas, comenzando como un ejercicio exploratorio, y luego enfocándose en una genealogía de imágenes, interrelacionando tecnología, experiencia y lo sagrado, así como reflexionando sobre la inmediatez y el arte en la era de la inteligencia artificial. En palabras del autor: «Una especie de genealogía de imágenes, lo cual se marcó como una estructura, un viaje del siglo XVIII hasta la actualidad. No se trata de establecer respuestas, sino de incentivar el diálogo poético y estético, desde una mirada liberada».

«Lo que fue un poco el disparador fue el tema de las fantasmagorías. Había algo que nunca había trabajado. Siempre partía de la cronofotografía, y acá me apareció algo anterior que fue lo que me deslumbró». Y ahondará: «La fantasmagoría es un espectáculo logrado a través de linternas mágicas, de proyectores, de imágenes. Todavía no existe la fotografía, el cine, nada de estas imágenes técnicas que hoy conocemos, pero sí se desarrollan mucho las técnicas de proyección. Lo que se proyecta son ilustraciones. Son salas, como las salas de cine más o menos que conocemos ahora, en algunos casos son iglesias. Y lo que se proyecta son, justamente fantasmagorías».

¿Cómo en definitiva los mismos instrumentos son subvertidos por esta potencia arcaica de la luz?, expresará a modo de disparador Pelliza. «La imagen va a contramano de la razón. Imágenes, imaginación, no tienen nada que ver con la razón. Hay algo en esos aparatos que va a contramano de aquello para lo que fueron fabricados. Será desde allí que Galuppo continuará, a través de su aguda mirada e intensa prosa, su derrotero sobre la genealogía de las tecnologías y su relación con lo sagrado y cómo la tecnología, a pesar de su racionalidad, puede conectar con experiencias arcaicas.
Cuando la luz enloquece proliferan los fantasmas. No las imágenes, si no las larvas y los vestigios. La razón toca sus propios límites y la imagen desatada se le escabulle entre los dedos como arena, hasta habitar el espacio liminal del símbolo, evocación arquetípica que enlaza la tecnología con el orden de una experiencia arcaica».

«Tecnologías de lo sagrado» se encuentra disponible en el stand institucional de la provincia de Santa Fe en la feria, así como en librerías de la ciudad.