Llegó noviembre y el Centro Cultural Provincial (Junín 2457, Santa Fe) tiene interesantes propuestas para disfrutar esta semana: música popular y del litoral, jazz, teatro, clown y danza. La programación comienza con dos propuestas de la Escuela Provincial de Música Nº 9902 «CREI». Por un lado, el miércoles 5, a las 19.30, en la Sala Mayor presentará «Entreciclos», concierto que integra a los conjuntos Instrumentales de los Ciclos Formación Instrumental Básica y Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC). Se trata del segundo encuentro del año, donde en esta oportunidad se sumarán conjuntos de diversas características y niveles, participando tanto alumnos que recién comienzan con la práctica de conjunto instrumental como aquellos alumnos avanzados del ciclo FAPIC; logrando finalmente un concierto variado centrado en la música popular.
El jueves 6, también a las 19.30 y en la Sala Mayor, será el turno de los alumnos avanzados de la institución, con la presentación de «Toccata a Piacere». De este evento participan las agrupaciones corales e instrumentales integradas por los estudiantes más avanzados del ciclo de Formación Instrumental Básico y todos los alumnos de la Formación Artística para la Industria Cultural. Se ofrecerá un variado repertorio que incluye folclore argentino, tango, ritmos representativos de la música latinoamericana y canciones del rock nacional e internacional. Será una velada imperdible para disfrutar del talento y la dedicación de los estudiantes en un escenario de primer nivel. La entrada para ambos conciertos es gratuita.
Por otro lado y en el marco del ciclo El Under al CCP, el jueves 6 (a las 20, en la Sala Foyer), la cantante Patricia Gómez, oriunda de Reconquista, presentará «La música del agua dulce» acompañada por Mariano Peresón en piano y voz. Cantora y docente, reconocida como una de las referentes más importantes de la música del litoral argentino, el concierto que brindará será un viaje íntimo y emotivo por el chamamé, combinando los temas de su nuevo álbum, «Radio Goya Volumen II», y canciones de sus discos anteriores. La entrada tiene un valor de $6.000 y puede adquirirse en boletería de la sala.
Viernes, sábado y domingo será el turno de presentaciones de distintas escuelas artísticas de la ciudad. El viernes 7 de noviembre a las 20.30, el escenario de la Sala Mayor vibrará al ritmo de bachatas, salsa y mambo, de la mano de la Escuela Conexión Latina, dirigida por Virginia Fernández. Más de 60 alumnos en escena darán vida a una noche inolvidable con coreografías donde desplegarán todo el talento, la energía y la calidad artística que les caracteriza. Como invitados especiales, se presentará el taller de danza jazz ¿Bailamos?, a cargo de la profesora Betina Amicone. Las entradas anticipadas tienen un valor de $10.000 (hasta el 6/11) y $12.000 el día de la función.
El sábado 8, a las 20, la academia Pole Sport presentará su espectáculo «Un vuelo hacia la libertad». Una serie de historias cortas sobre el descubrimiento de un arte que, para muchos, aún es desconocido. En este show, el pole art funcionará como el hilo conductor de una jornada que para cada espectador será personal y única, atravesados por el deseo humano de la libertad. El espectáculo invita a descubrir que todos somos libres y que siempre estamos listos para volar sin importar en que momento de nuestra vida lo descubramos. Las entradas para disfrutar de esta propuesta es de $10.000 y se pueden adquirir en la boletería del teatro.
Otra propuesta para este fin de semana la trae el taller anual de Clown dictado por Julián Bruna, con su muestra final «Por eso yo no pude haber sido». En esta peculiar obra, siete clowns quedarán encerrados en un museo tras el robo de un cuadro. Entre el absurdo y la ternura, cada personaje intentará demostrar su inocencia revelando su historia y fragilidad. El misterio inicial se transformará así en un juego poético que reflexiona sobre el arte, la identidad y la profunda necesidad de ser comprendidos. Una propuesta que promete risas, emoción y una mirada única sobre la condición humana a través de los ojos del clown. Actúan: Germán Leocata, Gustavo Paiz, Indiana Amankay, Martín Montenegro, Silvia Díaz, Soledad Chuard y Verónica Galluccio. Las funciones serán el sábado 8 a las 21 y el domingo 9 a las 20, ambas en la Sala Foyer, y el precio de las entradas tiene un valor de de $10.000 (anticipadas) y $12.000 el día de la función.
Finalmente el domingo 9, a las 20, la Sala Mayor será el escenario elegido para el gran concierto de cierre del Santa Fe Jazz Campus, donde se presentarán los cuatro ensambles principales del programa en una noche única de jazz. Este concierto representa la culminación del trabajo anual del programa, que desde 2019 se ha consolidado como espacio formativo fundamental para el jazz en la región. Bajo la dirección general de Luciano Casas y la dirección académica de Pepi Dallo, el Campus ha formado a más de 400 músicos de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco.
Participarán de esa noche tan especial la Santa Fe Jazz Campus Big Band, dirigida por Pedro Casís; Santa Fe Jazz Campus Latin Band, dirigida por Rubén Carughi; Orquesta Experimental, dirigida por Alan Plachta; y el Taller de Jazz Vocal, coordinado por Flopa Suksdorf. La entrada es libre y gratuita, con un bono contribución $8.000.
Asimismo, quienes participen de las múltiples propuestas del Centro Cultural Provincial, podrán recorrer en el hall del espacio la muestra «Un relato que se posa ve la vida girar». Se trata de una exposición dual de Pamela Bengochea y Tiago Soto, quienes fueron seleccionados en la segunda convocatoria para artistas visuales realizada durante enero de este año, para formar parte del ciclo CCP Muestra. Lo que emparenta las obras de ambos artistas es la condición de los materiales, aunque hay una búsqueda propia de cada uno en el modo de pensar la práctica artística. La exhibición puede visitarse hasta el 16 de noviembre.
