Agenda 09/11/2025

Programación semanal en Plataforma Lavardén

Entre el jueves 13 y el domingo 16 de noviembre, el espacio provincial de Mendoza 1085 (Rosario) recibirá propuestas de jazz, murga, teatro y la inauguración de la muestra «Yarará Años de Plasser».

Entre el jueves 13 y el domingo 16 de noviembre, Plataforma Lavardén (sede del Ministerio de Cultura provincial en Rosario, ubicada en Mendoza 1085) alojará propuestas musicales vinculadas al jazz y a la murga. Además, habrá teatro con Ariel Staltari y se realizará la inauguración de «Yarará Años de Plasser», muestra seleccionada en la convocatoria Visuales Santafesinas.

El jueves, a las 20, habrá una nueva edición del ciclo Petit Jazz, con la presentación de la pianista Rocío Giménez López, que llegará al Petit Salón con su formación de quinteto, junto a Camilo Salvatierra (saxo alto, flauta y clarinete bajo), Luis Nacht (saxo tenor), Fermín Suarez (contrabajo) y Mariano Moreira (batería). La entrada al concierto es gratuita, hasta completar la capacidad de la sala.

El viernes, a las 19, en la Sala de las Miradas de planta baja tendrá lugar la inauguración de «Yarará Años de Plasser», muestra colectiva que resultó seleccionada en la convocatoria Visuales Santafesinas del Ministerio de Cultura. La exposición reúne trabajos de Luciano Ciarrocca, Gabriel Menichelli, Cristian Alberti, Maximiliano Rossini, Virginia Negri, Manuel Brandazza, Bárbara Sandoz, Guillermina “Hanny” Berri, Jimena Tulián, Alejandra Benz, Joaquina Parma, Sofía Rosano, Matías Casadey y Juan Cruz Cosio. «Nuestra propuesta expositiva está focalizada en dar visibilidad al archivo de producciones del colectivo Yarará desde el año 2017 y hasta el presente. Se presentarán materiales sumamente diversos como fotografías, piezas de vestuario, piezas de escenografía y elementos escultóricos de distintas materialidades y dimensiones», apuntan desde el colectivo. La jornada de apertura, que se desarrollará con entrada gratuita, incluirá un recital a cargo de la artista y performer española «La Prohibida», que tendrá lugar en el Gran Salón del quinto piso.

El mismo viernes, a las 21, en el Petit Salón habrá teatro de la mano de «Tesis sobre el Automatismo Humano», unipersonal protagonizado por Laura Pomponio y dirigido por Ricardo Arias. La obra, escrita por la dupla, se anuncia como una «comedia dramática (pseudo-científica)» y presenta a una científica que, a partir de un método propio, permite dividir el comportamiento y sentir de las personas en dos clasificaciones: normal o anormal. A partir de su experimentación, entrará «en un torbellino de certezas e incertidumbres sobre qué es lo normal, y si tal cosa existe, qué hacemos con todo lo que queda excluido. Saber genera angustia y puede ser ensordecedor».

El sábado, la programación se trasladará a la Terraza, cuando a las 20 haga su presentación La Colmena, el grupo de percusión y canto femenino que integran Sol Belous, Tamara Bregman, Felicitas Camardon, Sofía Carelli, Inés Crespo, Eva Cuevas, Ludmila Gallardo, Laura Migliorisi, Victoria Moscatelli, Karen Ocampo, Lucía Pereyra, Lucía Pinto, Nadia Puértolas, Eugenia Encina, Pía Sicardi, Mirian Spinelli, Luna Sujatovich, Wanda Wechsler y Julieta Cesari. Formado en Buenos Aires, el ensamble desarrolla un repertorio de música latinoamericana.

El teatro también tendrá lugar en la programación el sábado: a las 21, en el Teatro, se presentará «Agotados», obra protagonizada por Ariel Staltari bajo dirección de Pablo Fábregas, que se anuncia como «una comedia vertiginosa que nos sumerge en un día frenético en la vida de un joven con el corazón roto, la billetera vacía y un padre experto en chantajes emocionales. Mientras atiende llamadas sin respiro, sigue aferrado a su sueño: conseguir la audición que le cambiará la vida». Bajo ese precepto, Staltari interpreta a cuarenta personajes.

Como cierre del fin de semana, el domingo, a las 20.30, en el Teatro se realizará el estreno de «Un siglo después», el nuevo trabajo de La Cotolengo, la murga de estilo uruguayo que aquí plantea la historia en un futuro distópico. Apelando al humor y a la crítica propias del género, realizan allí un análisis de la Argentina actual.