Agenda 10/11/2025

Cuando la ciencia interroga la normalidad: Plataforma Escénica presenta «Tesis sobre el Automatismo Humano»

Dirigida por Ricardo Arias y protagonizada por Laura Pomponio, la obra subirá a escena el viernes 14 de noviembre, a las 21, en el Petit Salón de Lavardén (Mendoza 1085, Rosario).

En Plataforma Lavardén, espacio dependiente del Ministerio  de Cultura, y en el marco del Ciclo Plataforma Escénica, el viernes 14 de noviembre se presentará la obra «Tesis sobre el Automatismo Humano». La cita es a las 21 h en el Petit Salón, ubicado en el 2° piso del emblemático edificio. Las entradas se pueden adquirir en www.entradaslavarden.com y en la boletería de Sarmiento y Mendoza.

La obra, dirigida por Ricardo Arias y protagonizada por Laura Pomponio, invita a pensar qué significa ser «normal» en una era dominada por la tecnología y el control. Una científica desarrolla un método para detectar y clasificar como normal o anormal, el comportamiento y el sentir de las personas. Esta clasificación posibilitará entonces su control. El método se basa en el uso de una casa inteligente y sensible que le permite saber todo sobre la naturaleza humana. Hace una experiencia científica para demostrar el origen de la normalidad y anormalidad del Universo. Entra en un torbellino de certezas e incertidumbres sobre qué es lo normal, y si tal cosa existe, qué hacemos con todo lo que queda excluido. Saber genera angustia y puede ser ensordecedor.

Ricardo Arias y la protagonista, Laura Pomponio, se refirieron a esta propuesta que cruza ciencia, filosofía y teatro.

– ¿Cómo nació la idea de «Tesis sobre el Automatismo Humano»?

– Surge de la integración de dos aspectos de la personalidad de la actriz, el científico y el artístico. Esto se dio en el marco del espacio Experiencia CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas) de Rosario. Lo vinculado a la ciencia se basa en la tesis doctoral que la actriz realizó en Francia, relacionada con una casa inteligente para monitorear el comportamiento de personas mayores que viven solas. Respecto de lo artístico se potenció este trabajo llevándolo a una realidad ficcional que lo vincula con la aparición de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas cosmovisiones, ampliadas por las nuevas tecnologías; algo que posibilita una mirada crítica e irónica sobre el control que ejercen respecto de la vida humana.

– La obra plantea una pregunta muy profunda: ¿existe realmente la normalidad? ¿Qué respuestas, o nuevas dudas, propone la puesta en escena?

– La normalidad no existe. La normalidad es una convención que se establece a partir de parámetros siempre vinculados al ejercicio del poder, en este caso el poder de la ciencia. A partir de esto, la puesta en escena cuestiona la normalidad como concepto regulador, con una carga ético-moral, de la conducta humano incluso cercana a la enfermedad o la locura.

– ¿Qué desafíos implicó construir una atmósfera donde la ciencia y la sensibilidad humana se entrelazan?

– La sensibilidad humana se manifiesta en este caso en el marco de una conferencia que expone aspectos científicos, técnicos, matemáticos y cosmológicos de complejidad, que debieron ser expuestos de forma accesible e inteligibles para el pública en general.

– Laura,  ¿cómo te preparaste para interpretar a alguien que oscila entre la razón y la angustia?

– La angustia es inherente al ser humano, en ocasiones está originada desde los límites de la razón y muchas otras es completamente indescifrable, no tiene relación con lo racional. Perder la razón, no tener el control sobre todo, la incertidumbre y lo desconocido nos incomoda y muchas veces genera ese sentimiento. La mujer que se interpela sobre estas cuestiones tiene mucho de mi. Yo provengo de las ciencias exactas, del pensamiento racional, y a la vez del teatro donde lo emocional y la subjetividad toman preponderancia. Estas dos vivencias que me atraviesan se fusionaron en esta obra. Hay ficción, por supuesto, pero la científica y la actriz que hay en mi, se retroalimentan y complementan. Diría que la noción de personaje como algo ajeno a la actriz, en este caso no existe.

– ¿Qué esperan que se lleve el público después de ver la obra?

– Una experiencia diferente. Este acercamiento entre discurso científico y teatro nos permite compartir con el espectador una experiencia diferencial respecto a la comedia, a la tragedia o a los estilos canónicos y tradicionales de los abordajes del arte y el lenguaje teatral.

– En un momento donde los algoritmos clasifican y predicen nuestras conductas ¿qué aporta el teatro a esa discusión?

– Esta obra presenta una mirada crítica sobre la alienación humana y la incidencia de la tecnología en nuestra vida, por medio del control y la manipulación de nuestras conductas: «el algoritmo». El teatro visibiliza y expone la complejidad de esta realidad.

– ¿Qué significa para ustedes presentar este trabajo en un espacio tan emblemático de la ciudad, como es Plataforma Lavardén?

– Agradecemos la invitación a ser parte de la programación de Plataforma Escénica. Es un placer compartir nuestro trabajo con el público de esta ciudad y en un espacio tan hermoso como el Petit Salón de la Lavardén.

Actuación: Laura Pomponio.
Dirección: Ricardo Arias.
Dramaturgia: Laura Pomponio, Ricardo Arias.
Asistencia y Técnica: Débora Castillo.
Creación de imágenes de video: Martín Fumiato.
Escenografía y objetos: Luciano Gómez.
Diseño gráfico: Fernando Galassi.
Fotografías: Cami Albanesi, Maga Drivet.
Redes y difusión: Débora Castillo, Laura Pomponio.