Entrevista 13/11/2025

La Escuela Nigelia Soria presenta su Muestra de Artes Visuales en el Espacio Cultural de la Memoria y la Música

Alumnos de la escuela, bajo la guía de sus docentes, exploraron diversas técnicas y lenguajes visuales para expresar ideas y emociones propias. A través de lo que fue un intenso proceso creativo y de reflexión, la muestra reúne obras que dan cuenta del crecimiento, la sensibilidad adolescente en diálogo con el arte.

Este viernes 14 de noviembre, el Espacio Cultural y Educativo de la Memoria y la Música de calle Salta 2141 (en Rosario) recibirá la Muestra de Artes Visuales de los alumnos de Quinto Año de la Escuela Provincial de Danzas N°5032 «Nigelia Soria». La exposición representa un acontecimiento significativo para la comunidad educativa y para la sociedad en general, ya que constituye la síntesis visual y plástica de un proceso conceptual, estético y vivencial desarrollado a lo largo del año por los y las estudiantes de la especialidad en Artes Visuales.

Cada año, la escuela de Artes Visuales lleva adelante una búsqueda de espacios abiertos a la comunidad, que permitan compartir las producciones artísticas generadas en las distintas áreas de formación. Si bien muchas de estas muestras se realizan dentro de la institución, se prioriza la visibilización, la democratización y el acceso del público a las expresiones artísticas de sus estudiantes. En este sentido, desde comienzos de año se estableció una articulación entre el equipo directivo de la Nigelia Soria, la docente a cargo del área de Extensión y la Subsecretaría de Educación Artística, con el objetivo de acompañar, facilitar y concretar la muestra en un espacio tan significativo como el de calle Salta 2141.

El Espacio Cultural y Educativo de la Memoria y la Música desarrolla de manera permanente propuestas artísticas y culturales en diálogo con distintos actores e instituciones, promoviendo la apertura, la participación ciudadana y el ejercicio de la memoria colectiva. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Asociación Civil Salta 2141 y el Ministerio de Cultura de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Educación Artística. En esta ocasión, se consolida un nuevo vínculo con una escuela referente de la educación artística en Rosario, la primera institución secundaria especializada en arte, con terminalidades en Música, Danzas y Artes Visuales.

La muestra constituye una oportunidad para reconocer y valorar el trabajo creativo de adolescentes que eligen el arte como un modo de expresión, de búsqueda, de identidad y de conocimiento, compartiendo con toda la ciudadanía «parte de un nosotros». Romina Ugolini y Alejandro Pagani, docentes de la escuela, se explayaron sobre lo que fue transcurrir codo a codo con sus alumnos,  este proyecto tan significativo.

¿Qué significa para la escuela poder realizar esta muestra fuera del ámbito institucional, en un espacio como el de Calle Salta 2141?

– Realizar la muestra fuera del edificio escolar es muy significativo desde distintos aspectos. Por un lado ofrecer a nuestros/as estudiantes, artistas emergentes, un entorno más propicio específico que permita resignificar sus obras, proporcionando un contexto (curatorial, expositivo) que añada nuevo significado, valor y perspectiva a sus creaciones, yendo más allá de una simple muestra. En donde cada estudiante no solamente tendrá una participación como artista, sino como curador y montajista. Por otra parte, este espacio expositivo, dada la trágica situación que le dio origen, nos interpela y nos moviliza como artistas, estudiantes, docentes y ciudadanos/as.

– ¿Cómo fue el proceso de trabajo que culmina en esta exposición?

– El proceso creativo se enmarca dentro de dos materias curriculares que se vinculan con la producción. En las que se desarrolla lo que llamamos los proyectos finales, en los cuales cada estudiantes realiza un trabajo profundo, introspectivo en relación a sus propias inquietudes, formas de pensar y de sentir, que implica investigar, narrar, planificar, organizarse en tiempo y espacio, experimentar con materiales y técnicas, construir materialmente la obra paso a paso, dialogar con la obra realizada, pensar en el montaje, la iluminación, pero fundamentalmente en el aspecto comunicativo de la misma. El proceso de acompañamiento y guía a la creación, desde la docencia, es muy gratificante, ver los inicios de una idea, cómo se va transformando y materializando la obra . Es mágico encontrar en cada producción rasgos personales y genuinos de cada estudiante. De todos modos en toda la secuencia también hay momentos de tensión, la necesidad de marcar un ritmo de trabajo, de hacer observaciones, de acomodación a las posibilidades materiales.

– ¿Qué conceptos o ejes temáticos atraviesan las obras que integran la muestra?

– Este año la inspiración vino de la mano de la búsqueda y reafirmación de la propia identidad, las experiencias que dejan marcas, el amor y desamor, el cuerpo como herramienta de creación, la memoria.

– ¿De qué manera se articula la enseñanza artística con la reflexión sobre la memoria, la identidad y la sociedad?

– En la educación artística permanentemente se trabaja en relación a los conceptos sobre la memoria, la identidad y la sociedad. El arte en la actualidad no queda reducido sólo a generar experiencias estéticas desde lo visual, sino a interpelar, reflexionar y abordar temáticas humanas diversas, que implican tanto las historias de vida como los sucesos de la historia local, nacional y del mundo. En relación a los proyectos que se ponen en juego en las materias de donde surgen estas obras, muchas veces eligen como temática la identidad, la reafirmación de la propia personalidad, de quienes son y/o cómo quieren ser, de aquellas marcas que los/as/es delinearon.

– ¿Qué desafíos implica acompañar a las y los estudiantes en la producción de una obra que será expuesta públicamente?

– Acompañar a estudiantes adolescentes en la producción de sus obras artísticas para una exposición pública implica una serie de desafíos. Estos desafíos no son sólo pedagógicos, sino que también se vinculan con aspectos emocionales y actitudinales de los estudiantes, así como con las posibilidades técnicas, lidiando a veces con la falta de algunos recursos materiales, por otro lado, la logística y la comunicación. Este proceso requiere un gran compromiso, ya que no solo se exhiben obras, sino que también estamos representando a la escuela, a nuestra «Nige», escuela pública especializada en arte, que nos enorgullece.

-¿Qué valor tiene, desde la educación artística, visibilizar las producciones de los jóvenes en la comunidad?

-Tiene un gran valor, ya que las obras de los y las jóvenes son el reflejo de cómo sienten, piensan, cuáles son sus anhelos, sus necesidades, su búsqueda y reafirmación de principios. Será un cliché, pero los jóvenes son el futuro, y no hay porvenir si no se los escucha y se les da el espacio que merecen. En ocasiones se ningunea su potencial (no es este el caso, por fortuna), y en esta muestra podemos apreciar claramente su capacidad de expresión, sensibilidad y compromiso.