A quince años de su creación, La Cotolengo volverá a poner su mirada ácida y humorística sobre uno de los tópicos clave de su recorrido artístico: la realidad nacional. Este domingo 16 de noviembre, a las 20.30, la murga rosarina de estilo uruguayo llegará al Teatro de Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza, Rosario) con «Un siglo después», obra que resultó seleccionada en la convocatoria Escena Santafesina del Ministerio de Cultura, y que propone una mirada del presente desde un futuro post-apocalíptico.
«Un siglo después» es el sexto espectáculo de La Cotolengo, y tiene conexión directa con «Plan Estelar», obra que en 2022 también resultó seleccionada en el programa de apoyos del Ministerio de Cultura. «Hay una cierta conversación con el espectáculo anterior, una comunicación. En ‘Plan estelar’ había una imagen, un texto, que remitía a una comedia argentina, con elementos típicos de nuestra argentinidad», explica Sofía Chiavazza, integrante de La Cotolengo, y detalla: «Con esos elementos trabajó la vestuarista Liza Tanoni (que es, también, la vestuarista de este espectáculo). Cuando trabajamos esa obra, Argentina justo había ganado el Mundial, estábamos saliendo de la pandemia, hacíamos un espectáculo con cierto optimismo, pero riéndonos porque a la vez estábamos sostenidos en una ilusión. En este espectáculo, ‘Un siglo después’, nos fuimos hacia el futuro, en una Argentina a la que miramos en retrospectiva, cien años después. Es un escenario post-apocalíptico, y de hecho retomamos parte del vestuario de ‘Un plan estelar’, que aparece intervenido. Aquellos sujetos eran alegres, de comedia, pero ahora los personajes aparecen como en una película post-apocalíptica, es como una tragicomedia. Son personajes post-apocalípticos analizando las ruinas del pasado».
– ¿Qué aspectos entran en juego en esa revisión post-apocalíptica?
– El género murguero es musical, escénico, y a través de la ironía y la reflexión observamos la realidad. Es una conversación con el público sobre el presente desde una mirada cómica. En relación a la música, trabajamos con elementos propios de la murga uruguaya, que tiene que ver con tomar y trabajar melodías populares, y también con composiciones propias. Y siempre hay algunas canciones más populares, del momento, que incorporamos como guiño.
Luego del estreno en Lavardén, «Un siglo después» comenzará a preparar sus actuaciones de carnaval y, desde allí, darle recorrido a la obra en todo escenario que se preste para su despliegue escénico, según adelanta Chiavazza: «Este estreno es el momento ideal para ver la obra en un teatro re lindo, cómodo, con un súper sonido. Después de este estreno nos pondremos a pensar en el carnaval, en febrero, y después proyectaremos otras funciones: la murga se presenta donde la inviten, puede ser en una plaza, en un parque, en un escenario popular».
Las entradas anticipadas para el estreno están a la venta en entradaslavarden.com y en la boletería del Teatro.
