Agenda 14/11/2025

El Brigadier López, su figura, su liderazgo y su proyecto de país: tres disertaciones en torno a su accionar y su legado

Mario Andino, Alejandro Damianovich y Gustavo Battistoni brindarán tres charlas centradas en el gran caudillo santafesino, en el marco de la Semana Invencible. Entrada libre y gratuita.

Como parte de la intensa agenda de actividades del Gobierno de Santa Fe durante la Semana Invencible, que celebra la figura del Brigadier General Estanislao López, el Ministerio de Cultura invita a participar de tres charlas en torno a su figura que brindarán destacados historiadores de nuestro medio.

A cargo del licenciado Gustavo Battistoni, la charla «Nuestro contemporáneo…» tendrá lugar el jueves 20 de noviembre, a las 18.30, en el Museo Casa del Brigadier Estanislao López (Av. Gral. López 2792, Santa Fe). Battistoni aborda a Estanislao López como político, como constructor del Estado santafesino, como aquel quien luchó por el federalismo y por una institucionalidad plena en el Río de la Plata. Y su defensa de la soberanía territorial, expresada en su denuncia de la usurpación por parte de Gran Bretaña de nuestras Islas Malvinas.

El viernes 21, a las 18.30, en el SUM del Museo Histórico Provincial de Santa Fe «Brig. Gral. Estanislao López» (3 de Febrero 2553, Santa Fe), Mario Andino brindará la disertación «Poder, liderazgo y caudillismo». El fenómeno del caudillismo se difunde con particular intensidad en el área rioplatense y latinoamericana, en el transcurso del derrumbe colonial y las luchas por la emancipación, así como en la posterior conflictividad regional durante el proceso de construcción de los estados nacionales. En una visión general y comparativa, se plantea reconocer y delimitar el concepto en sus rasgos principales, sus fundamentos políticos, psicológicos, sociales y culturales; como también revisar algunas visiones encontradas respecto de su valoración y abrir interrogantes sobre la posibilidad de su vigencia en la historia contemporánea de las naciones del área.

Luego, a las 19, también en el SUM del Museo, Alejandro Damianovich expondrá «Estanislao López: el poder y la ley». La charla abordará la dimensión nacional que adquirió Estanislao López y la construcción de poder que fue practicando a partir de su capacidad militar, de su liderazgo y la claridad de su proyecto de  país; y la relación de López con el poder central de Buenos Aires en sus dos variantes: unitaria y confederal.

Gustavo Battistoni. Periodista y escritor. Licenciado en Ciencia Política (UNR). Autor de varios libros, entre ellos: «Disidentes y Olvidados», «Estanislao López, nuestro contemporáneo», «Mujeres y hombres de mi Santa Fe», «De Santa Fe y otros albardones» y «Federalistas del Litoral».

Mario Daniel Andino. Nacido en la ciudad de Santa Fe, es profesor y licenciado en Historia, en la Universidad Católica de Santa Fe. Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades, en Universidad Nacional de Quilmes; diplomado en Dirección y Gestión de Colegios Jesuitas, en Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile. Fue docente y vicedirector de estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción; profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional del Litoral; y en Humanidades, Psicología, y Derecho, de la Universidad Católica de Santa Fe. Entre sus obras escritas pueden destacarse: «La larga marcha hacia el puerto de ultramar» (en Bolsafe, Publicación de la Bolsa de comercio de Santa Fe, Nros. 7 y 8, 1984), «El último malón de los indios mocovíes» (ed. De la Cortada y UNL, Santa Fe, 1998), «Hay un positivo» (novela testimonial en coautoría con Miguel N. Espinaco, UNL, 2002), «Crónica de dos viajes» (Premio edición en Viajar para contar, de la Fundación Banco Ciudad y Fundación El Libro, Buenos Aires, 2007), «Idea de nación en la historia argentina. Consenso y conflicto. 1810-1983» (UCSF, Santa Fe, 2016). Distinciones: Premio trienal de literatura «Juan Álvarez», en categoría ensayo, del Ministerio de Educación y Cultura, Provincia de Santa Fe (año 1985); Premio «Cristóbal Colón», categoría ensayo histórico, de la Asociación Argentina de Mujeres Hispanistas (Buenos Aires, año 1991); Premio especial en concurso, por ensayo sobre Identidad cultural de América, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Buenos Aires, año 1992). Mención Especial en el Premio Regional de Ciencias Geográficas, Históricas y Antropológicas, Región II, NEA, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, por «El último malón de los indios mocovíes». Reconocido por la Asociación de Prensa de Santa Fe por su «compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia» por la investigación y novela testimonial «Hay un positivo».

Alejandro Damianovich. Profesor (Universidad Católica de Santa Fe) y doctor en Historia (Universidad del Salvador). Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de número de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, de la que es su actual presidente. Fue docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe (1996 – 2016) y del Instituto Superior N° 12 “Gastón Gori” (1982 – 2015), del que fue director (2006 – 2015). Ha realizado investigaciones en España becado por el Instituto Iberoamericano de Madrid, especialmente en el Archivo General de Indias de Sevilla. Integra la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio en representación de la Junta de Historia. También presidió la filial Santa Fe de la Sociedad Argentina de Escritores y es autor de «El monopolio del banco inglés» (1979), «Historia de la abogacía en Santa Fe» (2001), «Santa Fe y la revolución de mayo» (2010) y «El Periodismo en Santa Fe» (2013), entre otros títulos. Colaborador habitual del diario El Litoral, tiene además publicadas numerosas monografías en revistas especializadas y capítulos de libros colectivos.