Entrevista 18/11/2025

«Estanislao López defendió la provincia con su espada y luego la trocó por la educación y el trabajo, que fue su gran legado para las generaciones futuras»

El escritor Gustavo Battistoni resaltó la figura del líder político que gobernó la provincia entre 1818 y 1838, sobre quien disertará el próximo jueves, como parte de las actividades organizadas por el Gobierno provincial en el marco de la Semana del Brigadier.

El próximo jueves 20 de noviembre, a las 18.30, el escritor e historiador firmatense Gustavo Battistoni brindará una charla en torno a la figura de Estanislao López. La disertación se enmarca en las actividades programadas por el Gobierno provincial como parte de la Semana Invencible, y se llevará a cabo en La Casa del Brigadier (Av. Gral López 2792, Santa Fe), en un encuentro que incluirá la inauguración de la muestra «Los retratos del Brigadier: Historia e iconografía de Estanislao López»

Autor del libro «Estanislao López, nuestro contemporáneo», Battistoni se destaca como una de las voces referenciales para abordar la vida y obra del líder militar y político que gobernó la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838, y a quien apunta como una figura central en la lucha «por el federalismo, por la integridad territorial de la Confederación Argentina». En ese sentido, el escritor distingue algunos hechos que ejemplifican la mirada de López más allá de las fronteras de la provincia: «Como ejemplo de su federalismo, hay que pensar que ya en 1833 Santa Fe había hecho una denuncia por el tema de Malvinas y, un año antes, López había denunciado la incursión de la nave norteamericana Lexington en la isla Soledad. Hay una concepción de López de la integridad territorial que hoy en día se entronca con la defensa sobre Malvinas. Además de toda su defensa del federalismo y la lucha por la institucionalidad: López fue una figura fundamental del Pacto Federal de 1831, que fue la base del orden constitucional argentino. Además hizo una constitución provincial que fue la segunda constitución republicana y federal del continente americano: primero fue la de Estados Unidos y segunda la de Santa Fe, de 1819. Es una figura que merece que se denomine como héroe nacional, porque su brega y sus principios siguen teniendo una actualidad muy importante».

– Si bien hay obra e historiografía publicada sobre Estanislao López, tanto en Santa Fe como a nivel nacional, su figura no tiene un reconocimiento a su justa medida.

– No, y sucede en todos los ámbitos, tanto académicos como políticos. Siempre ha sido presentado como una figura de reparto, primero ligado a Artigas, después a Juan Manuel de Rosas, pero no se le ha dado la importancia que ha tenido por sus hechos. Nadie hizo tanto por el federalismo y por la arquitectura constitucional de Argentina, en aquel momento, como Estanislao López. La historiografía lo puso como actor de reparto, pero la figura de López es tan importante que apoyó al Cabildo de Montevideo en 1823 para expulsar al imperio portugués-brasilero. Hubo en López una preocupación mucho más allá de los confines de la provincia que lo hacen una figura de una envergadura provincial, nacional, pero también sudamericana.

– En estos últimos años, desde la Provincia de Santa Fe empieza a revertirse la situación, a partir de acciones que enfocan la mirada en el Brigadier López. De hecho, el año próximo, en conmemoración por los 240 años del nacimiento de López, el Ministerio de Cultura llegará al Festival de Cosquín con un espectáculo centrado en su figura. ¿Cómo ve esta situación respecto a la difusión de la figura de López en la provincia de Santa Fe?

– Esa tendencia es clara. Además, tenemos la suerte de tener un gobernador que está muy identificado con la figura de López y eso le da un impacto, una fuerza muy grande. Maximiliano Pullaro no solamente es admirador de López sino también un gran estudioso de la historia, y está comprometido con esos valores de López del federalismo, el amor por Santa Fe, una visión de Santa Fe integrada a la República pero con una defensa muy fuerte de la institucionalidad. Ese me parece que es un activo muy importante. Pero después, también, hay un renacimiento en la sociedad por la cultura de Santa Fe y de la figura de Estanislao López en particular. Todavía falta, sobre todo en el sur de la provincia, donde me parece que no hay una conciencia de lo que ha significado la figura de López para la República Argentina. Creo que difundir la obra de López es una tarea importante. Y cuando uno revisa una figura histórica, tiene que pensar siempre en el final de su trayectoria, y quiero recordar el último acto de gobierno de López, el 31 de mayo de 1838, cuando ya muy enfermo, 45 días antes de morir, creó una escuela para que las mujeres de la provincia tuvieran las mismas posibilidades que los varones. El estadista nos dejó unos valores fantásticos: defendió la provincia con su espada y luego la trocó por la educación y el trabajo, que fue el gran legado de López para las generaciones futuras.

La programación completa de actividades de la Semana Invencible puede consultarse en el siguiente enlace.