Este viernes 27 de junio, a las 21, el Teatro de Plataforma Lavardén, en Rosario, ofrecerá un increíble show de la mano de dos grandes cantautores argentinos: Jorge Fandermole y Juan Quintero presentarán «Cantores», un espectáculo concebido como una posibilidad de sumar fuerzas, sensibilidades e intuiciones, repertorios de ambos, instrumentos y voces. En esta presentación la dupla compone, interpreta y reconoce las influencias comunes y mutuas.
Jorge Fandermole cuenta que «Cantores» nace aproximadamente una década atrás, cuando junto a Quintero compartieron algunos conciertos en Buenos Aires y Córdoba. «Con la misma intención que ahora, en aquel momento elaboramos un repertorio con canciones de ambos, arregladas a guitarras y voces. En la presentación de Rosario algunas se repiten y hay otras nuevas», anticipa.
– ¿Qué significa para vos compartir escenario con Juan y qué podés contarnos sobre su relación en lo personal?
– Juan es un querido amigo desde mucho antes de intentar nosotros interactuar en algún proyecto. Es un músico de una solidez artística, originalidad y creatividad que todos conocen y valoran, y con una ductilidad que le ha permitido compartir repertorios con un montón de colegas de diversos géneros. Trabajar con él es un placer y personalmente lo considero un privilegio.

Juan Quintero y su grupo Aca Seca han sido grandes intérpretes de la música de Jorge Fandermole, y como muestra de aprecio, Fandermole compuso «La Luna y Juan», una canción que homenajea a Quintero y a la cantante Luna Monti. La carrera de Fandermole se remonta a la Trova Rosarina de los años 80, cuando su tema «Canción del pinar» se hizo conocido gracias a la voz de Silvina Garré, aunque años después Fandermole la grabó en un disco propio. Su repertorio es rico en joyas como «Oración del Remanso», «Huayno del diablo», «Navega», «Vidala de las estrellas», «Canto versos», «Cuando», «Coplas para la tejedora», «Carcará» y «Coplas de la luna llena».
– ¿Qué te ha llevado a seguir creando música a lo largo de los años?
– Probablemente una noción de lealtad hacia una capacidad que, en parte, uno recibe junto con el lenguaje, la educación familiar y demás, y luego ejercita. Creo que la fascinación por el cancionero popular, histórico, interminable, imposible de aprender por su enormidad, con sus viejos y contemporáneos autores, esos de los hallazgos musicales y poéticos que nos emocionan y nos transforman, sea el motor principal para que uno siga indagando en la posibilidad de decir lo propio.
– ¿Qué significa para vos presentarse en Plataforma Lavardén y qué esperás que el público se lleve de esta presentación?
– Lavardén, en cada una de sus salas, desde la mayor a la más pequeña, es ya, a lo largo de estas décadas que llevamos como músicos, una parte del universo familiar, un lugar cercano del propio imaginario. Lo que esperamos de este encuentro es lo que hemos deseado siempre: que a los que vengan a escucharnos les quede resonando algo persistente, que los emocione. Que vuelvan a sus casas felices, fortalecidos, esperanzados. Casi nada, ¿no? Bueno, haremos lo posible.
Las entradas para las funciones están disponibles para la venta en la boletería del teatro y en entradaslavarden.com.
Crédito de foto Jorge Fandermole: Lucrecia Cartabia.
Crédito de foto Fandermole-Quintero: Georgina Rivolta.