El Museo Etnográfico y Colonial «Juan de Garay», dependiente del Ministerio de Cultura, invita a la tercera edición del ciclo «Tardes de Etno-Encuentros», esta vez bajo la temática «Lo escondido en Campo San Pedro y sus memorias». La cita es para el viernes 9 de agosto, a las 18, en instalaciones del Museo (25 de Mayo 1470, Santa Fe) con entrada libre y gratuita.
En la oportunidad estarán presentes Hugo Koffman (militante de Derechos Humanos), M.Virginia Pisarello (docente de la UNL y UNER) y Juan Nóbile (antropólogo, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense, docente de nivel superior y director de la búsqueda de restos óseos en el Campo Militar San Pedro).
Campo San Pedro
En 1985 se descubren restos de una mano en una pequeña excavación en el Campo Militar de San Pedro, originalmente un predio de entrenamiento y maniobras del Ejército Argentino, ubicado en la zona rural de la localidad de Campo Andino, a 12 kilómetros de Laguna Paiva, Santa Fe. Veinticinco años después, los cuerpos de ocho militantes populares desaparecidos son encontrados en una fosa común de ese campo.
A partir de trabajos de investigación de organismos gubernamentales y no gubernamentales de Derechos Humanos, sumados al aporte testimonial de un antiguo encargado civil del campo, de vecinos de la zona y de un ex personal civil de Inteligencia del Ejército, se pudo establecer que este lugar se utilizó como un centro de enterramientos clandestinos durante la última Dictadura.
En junio de 2010 el Equipo Argentino de Antropología Forense halló una fosa común con los restos de ocho personas. Hasta el momento, se identificaron los restos de seis militantes desaparecidos/as: María Esther Ravelo, Gustavo Pon, María Isabel Salinas, Carlos Bosso, Oscar Winkelmann y Miguel D´Andrea.
Fundado en 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, con base en Buenos Aires y con oficinas y representantes en Nueva York, México y Sudáfrica. Ha trabajado en más de 50 países en los cinco continentes, investigando desde un enfoque científico e interdisciplinario casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales relacionadas con violencia política, estatal, de género, étnica, religiosa, trata y migraciones. A través de su trabajo, ha impulsado el rol de las ciencias forenses y el uso de la evidencia física como un componente central en las investigaciones de DDHH y procesos judiciales, contribuyendo así a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la prevención de futuras violaciones.
En este intenso recorrido puede entreverse la historia de los movimientos de DDHH en Santa Fe, los caminos, entretejidos de causas y azares que permitieron esta pequeña gran victoria, esta reparación para la memoria y la justicia.
Tardes de Etno-Encuentros
El ciclo «Tardes de Etno-Encuentros» es un espacio de diálogo abierto e interactivo entre profesionales que comparten sus saberes y experiencias y el público, todo en un ámbito informal con merienda y mate mediante.
En cada encuentro se presentan diversos temas de interés para la comunidad santafesina, los cuales están a cargo de referentes de cada materia, quienes aportan sus conocimientos y donde se exponen diversos puntos de vista. El objetivo es el de vincular los temas a con las diferentes áreas y temáticas que aborda el Museo Etnográfico y Colonial «Juan de Garay».