El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe presentó Red Social. Experiencia Analógica de Arte Colectivo, una propuesta abierta a toda la comunidad que contendrá dispositivos, talleres y encuentros que invitan a experimentar el arte y los oficios en comunidad. El espacio abrió sus puertas el sábado 6 de septiembre en el Galpón 15 de la Franja del Río de Rosario (frente al Monumento Nacional a la Bandera).
Red Social reúne a los colectivos artísticos Correntada Gráfica y Universo Ludópata, junto a un grupo de residentes culturales que experimentarán en mediación, comunicación y gestión cultural. El público podrá interactuar con dispositivos artísticos, participar de talleres y conocer los procesos creativos detrás de la obra. «La idea es producir arte colectivamente, desde el juego y los oficios, haciendo visible no sólo el resultado final sino todo el proceso compartido», señalaron desde el equipo a cargo de la curaduría del flamante espacio.
El objetivo del proyecto es activar un ciclo expositivo transdisciplinario y participativo en el Galpón 15 de Rosario, que funcione como una plataforma viva de creación, formación y encuentro entre colectivos artísticos, residentes culturales y comunidades, explorando los límites entre ciudad y naturaleza, entre lenguajes artísticos y oficios, desde una perspectiva colaborativa, situada y experimental.
La apertura de Red Social se realizó el sábado 6, con Club de Tejido, Unión textiles semillas y actividades lúdico-artísticas para públicos diversos, desde juventudes a familias. La propuesta, que se extenderá hasta el mes de diciembre, incluirá talleres, capacitaciones, activaciones públicas y encuentros en torno a los dispositivos artísticos. Red Social está organizada en diferentes estaciones, donde los participantes podrán experimentar a través de dispositivos lúdicos, y ese proceso dará como resultado producciones colectivas que serán parte de la construcción de la muestra.

Sobre las propuestas
Club de tejido. Propuesta pedagógica que se desarrollará con el objetivo de compartir saberes con la comunidad y brindar las herramientas y materiales para que cada participante pueda formar parte del proyecto artístico, produciendo la red física que será el eje central que organice los recorridos de la muestra.
Unión Textiles Semillas. Nacida en 2023, esta red reúne a más de 300 mujeres tejedoras, artistas y activistas del norte argentino. Conecta saberes campesinos e indígenas con investigadoras, diseñadoras y curadoras, resignificando el arte textil como memoria viva, acto de resistencia y celebración colectiva.
Sobre los colectivos
Correntada Gráfica. Creado en 2022, este colectivo de grabadoras santafesinas vincula la producción artística con la memoria y el territorio. Su trabajo se despliega en grabados, ediciones gráficas y talleres, concibiendo el arte impreso como herramienta de encuentro y circulación de saberes. Correntada Gráfica entiende la impresión como un acto político y sensible que conecta generaciones, territorios e historias, resignificando el oficio gráfico como vehículo de expresión y construcción de memoria común.
Universo Ludópata. Desde 2018, Universo Ludópata explora el juego como territorio poético, diseñando experiencias y dispositivos lúdicos con materiales disponibles y abundancia creativa. Inspirada en Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, su primera muestra, «Ciudades Lúdicas», propuso mundos construidos a partir de recuerdos de infancia. Su práctica combina lo objetual, lo performático y lo audiovisual, expandiéndose al espacio público para celebrar el juego colectivo y espontáneo
