En su 21° edición, la Muestra Itinerante de Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) volverá a tener a El Cairo como sede. El cine público del Ministerio de Cultura (ubicado en Santa Fe 1120, en Rosario) recibirá a una serie de películas y cortometrajes que tuvieron un paso destacado por el Festival, y que podrán verse entre el jueves 21 y el domingo 24 de agosto.
Organizada por la productora rosarina Calanda, la Muestra Itinerante del Bafici en Rosario volverá a tener como una de sus sedes a El Cairo, donde la primera función tendrá lugar el jueves a las 18 con la proyección del corto «Crash-Huang Xi Hu Xi», obra de animación de Dale y Hongxiang Zhou y, a su término, de «Upa! Una primavera en Atenas», comedia dirigida en conjunto por Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy. Protagonizada por ese mismo trío de dirección junto a Hildegunn Wærness y Julio Rojas Ramírez, la obra presenta a un quipo de cineastas que intentan grabar un musical sobre Medea, lo que los lleva hasta el Peloponeso para vivir una aventura cargada de rencores. El mismo jueves, a las 20.30, se presentará «Tres veces Ana», película argentina de 1961 de David Kohon, que reúne tres historias independientes con sus personajes centrales llamados Ana.
El viernes 22 habrá una triple función. A las 18 se proyectarán «Una casa en la costa» (mediometraje de Juan Linch sobre cuatro rosarinos que, post pandemia, migran al mar argentino) y «Monstruo de Xibalba», drama fantástico de la mexicana Manuela Irene; a las 20.30 será el turno del corto «Pelopincho» (documental de Mariana Hermida) y «Ls83», documental argentino-alemán de Herman Szwarcbart que combina los recuerdos de infancia del escritor Martín Kohan con el archivo inédito del noticiero de Canal 9 entre 1973 y 1980. Completando la jornada, a las 22.30 se pondrá en pantalla «Cactus Pears», coproducción de Canadá, India y Reino Unido dirigida por Rohan Parashuram Kanawade.

El sábado 23 abrirá con un doble programa a las 18, cuando se presenten «Inflatable bear, hourly» (cortometraje de Elizabeth Werchosin que tiene como personaje central a una actriz disfrazada de oso vive una odisea en la Berlín soviética) y «Av. Sáenz 1073», documental de la argentina Lucía Seles. A las 20.30 será el turno de otro documental: «Bajo las banderas, el sol», trabajo de Juanjo Pereira que recupera el archivo visual utilizado durante la dictadura de Stroessner en Paraguay. A las 22.30, la jornada cerrará con dos coproducciones españolas-alemanas dirigidas por Ion de Osa: «Sueñan los androides» (obra de ciencia ficción y suspenso que transcurre en el año 2052, en una España en ruinas) y «Mamántula», mediometraje de terror y ciencia ficción que plantea la llegada a la Tierra de una tarántula extraterrestre travestida de humano.
Dos películas completarán la programación de la muestra, el domingo 24. A las 20.30 será el turno de «Nuestra parte del mundo», de Juan Schnitman, y a las 22.30 del documental canadiense «The end of internet», trabajo de Dylan Reibling que presenta a un grupo de personas que, en distintas partes del mundo, se resisten contra la infraestructura monolítica de internet.
Para más información sobre el ciclo, ingresar al sitio web de El Cairo.
