Una vez más, el cine público El Cairo fue sede para el estreno de una notable realización de Señal Santa Fe, la productora de contenidos audiovisuales del Ministerio de Cultura provincial. En una sala colmada, el viernes por la tarde el estreno de «Payé. El alma en el chamamé» derivó en una emotiva ceremonia, que contó con la presencia de las y los protagonistas de un trabajo que, en poco menos de una hora de duración, logra captar la esencia de un género esencial para la cultura santafesina, que pone en pantalla la tradición y vigencia del chamamé a través de distintas generaciones, reunidas en una obra cuya valía perdurará en el tiempo.
La apertura del estreno estuvo cargo de Pablo Lamberto, director de Producciones Culturales del Ministerio de Cultura, que dio la bienvenida al público junto a la ministra Susana Rueda; el secretario de Desarrollos Culturales, Paulo Ricci, la presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Clara García; la coordinadora de Señal Santa Fe, Luciana Lacorazza; y el director de “Payé”, el experimentado realizador Francisco Matiozzi Molinas.
«Esta es una instancia que nos enriquece porque le dimos continuidad a una iniciativa que se venía desarrollando y que pone en valor la cultura, la música y nuestra tradición. Así que para nosotros poder cerrar este ciclo a partir de este último documental nos enorgullece muchísimo», destacó Lamberto en relación al unitario, que completa una ciclo de series audiovisuales incluidas en el proyecto macro Chamamé en Santa Fe, iniciado en 2021.

En esa misma línea, la ministra Susana Rueda destacó: «Como nos indican las normas de la buena política, corresponde continuar lo que se hace bien en las gestiones anteriores, no como se ha hecho en otros momentos de la política argentina. Nosotros levantamos esta bandera y pudimos terminar este proyecto en nuestra gestión, con un gran esfuerzo presupuestario del Ministerio de Cultura».
El apoyo del Estado a la creación de obras audiovisuales de calidad no pasó por alto para el director del documental. «Agradezco al Ministerio de Cultura, y a Señal Santa Fe, que confiaron en mí y en mi equipo para poder finalizar esta obra. Realmente estoy muy contento de que se estrene en un cine público como El Cairo. Yo tengo una productora de cine, desde hace más de 15 años, con la que participamos en mercados internacionales de todo el mundo, siempre buscando financiamiento. Yo valoro que en Rosario, en mi provincia, mi país, en América, un organismo público apueste a una producción que genere memoria, contenido e identidad. Valoro que haya un Estado que apueste por lo público más allá de lo mainstream, de la lógica del mercado, porque es un bien cultural», reflexionó Matiozzi Molinas.
A su lado, la diputada Clara García expresó: «Creo que a todos nos pasa sentir como una pesadilla con lo que está pasando en la educación pública, en la cultura, pero desde aquí, desde Santa Fe, con una ministra como Susana Rueda, se invierte con pasión para que sigan en pie las manifestaciones culturales santafesinas, tanto aquí en Rosarioc como en cada uno de los lugares del interior. Es emocionante».

En la sala, colmada, más de medio centenar de estudiantes de la Escuela Provincial Nigelia Soria compartieron el estreno de una obra que profundiza en la esencia del chamamé a través de música y danza. En la sala, también, las y los protagonistas del documental acompañaron al estreno. A Nélida Argentina Zenón, a la familia Merlo, a Sol García, a la pareja de baile que conforman Mariela Frey y Darío Kluczkiewicz, la ministra les brindó su agradecimiento: «Quiero agradecerles profundamente la presencia, el apoyo y el sostén de nuestra identidad y agradecer, por supuesto, a los que sienten el chamamé con esta intensa pasión y se han sido protagonistas de esta película».
Finalizadas las palabras de apertura, música e imágenes cautivaron a la sala. Los aplausos sostenidos, y algún sapukay, acompañaron al cierre de la proyección, en una noche que se extendió con anécdotas y abrazos en el hall del histórico Cine El Cairo.
