Entrevista 13/05/2025

«El fuerte Sancti Spíritus es un ejemplo de descentralización colonial»

Sergio Escribano, licenciado en Historia y doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es el director de la nueva campaña de excavación que se realiza en el Complejo Arqueológico del Ministerio de Cultura, en Gaboto.

Desde este lunes 12 de mayo, y hasta el próximo viernes 17, especialistas del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y de la Universidad del País Vasco desarrollan una nueva campaña arqueológica en Fuerte Sancti Spíritus de Gaboto, que tiene como objetivo continuar y ampliar una excavación en el sector sur del sitio. Esta nueva campaña es dirigida por el licenciado en Historia y doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Sergio Escribano quien señaló: «El Fuerte Sancti Spíritus tiene un condimento especial porque va contra el discurso oficial y, además, es una de esas historias en la que ganan los locales y no los que vienen de afuera».

El Fuerte Sancti Spíritus fue establecido por Sebastián Gaboto en 1527, en la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá, donde habitaban pueblos indígenas. Ese contacto entre dos mundos totalmente distintos, el de los pueblos originarios y el de los colonos europeos, se quiebra hacia 1529 cuando el Fuerte fue atacado por las comunidades locales, obligando a los expedicionarios a abandonar el lugar.

A partir del año 2006 se inició una exhaustiva investigación arqueológica para lograr la localización del Fuerte. Tres años más tarde, este proyecto tuvo el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En 2010 el equipo de la Universidad del País Vasco, conocido como Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC), se sumó a la labor que ya venían desarrollando los profesionales santafesinos. Pero fue a partir del año 2012 cuando se decidió profundizar el proceso de investigación y se trabajó en el diseño y ejecución del proyecto de Gestión Patrimonial que amplió los horizontes del proyecto arqueológico en esta parte de la historia del territorio santafesino.

“Una campaña diferente”

Sergio Escribano, responsable de la dirección de esta nueva campaña, destacó la importancia del sitio arqueológico: «Para nosotros es un lugar especial por muchas cosas; pero quizás una de las formas más objetivas de determinarlo es que se trató de un acontecimiento absolutamente efímero que fue de 1527 a 1529. El Fuerte Sancti Spíritus es un caso que demuestra la descentralización del colonialismo inicial, porque Gaboto no le hace caso al Rey y rompe con la idea que nos vendieron en el Siglo XIX que sostenía que el colonialismo era un elemento deseado y centralizado».

«Esta campaña de excavación es más corta que las anteriores. Comprenderá una semana de trabajo y es la primera en la que yo llevo la dirección del proyecto», expresó Escribano, y añadió: «Eso nos exige desarrollar nuevas sincronías con el gobierno de Santa Fe y por ese motivo para mí esta campaña es diferente, pero nuestras expectativas son altas».

A modo de cierre, al ser consultado sobre la cercanía a cumplirse los 500 años de la llegada de Gaboto a este territorio el especialista del País Vasco señaló: «Lo comentaba con los responsables del Gobierno de Santa Fe, que si se celebran los 500 años también habrá que hacer una celebración en el 2029, porque lo que ocurrió en Sancti Spíritus yo lo veo como un ejemplo de interacción multicultural. Es un lugar en el que hay que hacer una reflexión crítica sobre lo que supuso el colonialismo porque es un ejemplo distinto y que aportan muchísimo más que otros porque se trató de un caso de descentralización colonial».

Sobre Sergio Escribano

Es licenciado en Historia y doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco. Su Tesis Doctoral, titulada «Genealogía del registro cerámico alavés de época preindustrial (siglos XIV al XVII)», recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor de Arqueología en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU.

Fue docente a nivel internacional (Irlanda, Italia, Canadá, Finlandia), así como en los Másteres Oficiales de las Universidades de Alicante, Jaén y País Vasco. En la actualidad es miembro de la Cátedra Unesco Paisajes Culturales y Patrimonio, así como del Comité Internacional de la “Association Internationale pour l’Étude des Céramiques Médiévales et Modernes en Méditerranée”. Fue secretario Académico del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, y miembro del Consejo de la “Society for Post-Medieval Archaeology”.

Sus investigaciones se extienden desde la época medieval a la contemporánea, y trata temas como las pesquerías vascas del Atlántico, la globalización de época preindustrial o el colonialismo de la corona castellana. Desde 2015 desarrolla el estudio de un espacio rural de montaña situado en el norte de Álava.