El próximo jueves 6 de noviembre, a las 19, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe invita a una nueva presentación del libro «Josefa Díaz y Clusellas. Pintura reunida (1868 – 1902)», publicación que reúne por primera vez 25 obras de una de las figuras pioneras de la pintura argentina. Será la cuarta presentación del libro en la ciudad de Santa Fe, luego de su lanzamiento en marzo en La Josefa, Espacio cultural de las mujeres santafesinas, su paso por + Feria (en abril, en la Estación Belgrano), y su participación en la Feria del Libro de Santa Fe, en octubre, también en la Estación Belgrano.
En esta ocasión, la cita será en la Librería Arquidiocesana Pablo VI (San Martín 1968), con la participación de la profesora Raquel Garigliano y la profesora Alicia Lomello, quienes acompañarán la conversación sobre la vida y la obra de esta artista fundamental para nuestra ciudad.
Este libro constituye un acontecimiento editorial relevante: por primera vez se reúnen, estudian y publican en un solo volumen las obras conocidas de Josefa Díaz y Clusellas (Santa Fe de la Vera Cruz, 1852 – Villa del Rosario, 1917), pionera de la pintura en nuestro país y figura clave para comprender los inicios del arte realizado por mujeres en Argentina.
Con una introducción de Georgina Gluzman, una galería de veinticinco pinturas y ensayos históricos de Magdalena Candioti y Teresa Suárez, este libro es una obra fundamental para investigadores, docentes, museos y público del arte en general.
La publicación no solo recupera la figura de Josefa desde una mirada contemporánea, sino que también aporta documentación inédita, fotografías y análisis que permiten valorar en toda su dimensión el alcance de su obra. Su formación artística, su vida familiar y social como vecina de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX; su participación como pintora en exposiciones nacionales e internacionales y su ingreso a la vida religiosa en Córdoba como miembro de la Congregación de las Adoratrices Argentinas, son abordados desde una perspectiva rigurosa, que restituye el lugar que le corresponde dentro de la historia del arte argentino.
La publicación de este libro consolida un nuevo capítulo en la tarea de conocer, difundir y celebrar la vida y la obra de una artista imprescindible para la memoria cultural de nuestro país.
«Doblemente desplazada de las historias generales del arte por su condición de mujer y de santafesina, la trayectoria de Josefa Díaz y Clusellas reclama una atención cuidadosa. Pintora de tema religioso, pintora de naturalezas muertas, pintora de retratos: las facetas artísticas de Díaz y Clusellas fueron variadas. Su estudio contribuye a desarmar las ideas recibidas en torno a las mujeres artistas en nuestro país: ellas siempre estuvieron allí. Que la Historia del Arte como disciplina las haya olvidado es otro tema». Georgina Gluzman.
«En sus pinturas costumbristas Josefa mostró sensibilidad para observar y registrar una ciudad heterogénea, un mundo popular poblado por indígenas, descendientes de la diáspora africana, migrantes del Chaco, del Paraguay, de las misiones». Magdalena Candioti
«El período 1870-1892 fue la etapa más brillante de la joven pintora, que no solo le permitió concretar un proyecto de vida como artista plástica, aun cuando la sociedad no ofrecía a las mujeres esa opción, sino además exhibirlo fuera de su espacio privado». Teresa Suárez
¿Quién fue Josefa Díaz y Clusellas?
Nacida en Santa Fe en 1852, Josefa Díaz y Clusellas comenzó a pintar desde muy joven. A los 17 años representó a la provincia en la Exposición Nacional de Córdoba organizada por Domingo Faustino Sarmiento en 1871, y fue la única mujer entre los artistas argentinos seleccionados para la Exposición del Centenario en Filadelfia, Estados Unidos, en 1876.
Comprometida con la fe cristiana, en 1892 ingresó a la Congregación de las Hermanas Adoratrices en Córdoba y murió en 1917 en el Convento de Villa del Rosario. Su obra refleja la confluencia singular entre el arte y la devoción, atravesada por una aguda observación del entorno social de su tiempo. En ella, religión y pintura se entrelazan desde los primeros años, como lo evidencia la galería reunida en este libro.
