Noticia 08/04/2025

El programa cultural Barrio Cultura Cotidiana amplía su propuesta formativa

Impulsado por el Ministerio de Cultura, articula trayectos de formación con organizaciones de las ciudades de Santa Fe y Rosario. En 2025, llevarán adelante 150 propuestas junto a 97 organizaciones sociales.

El programa cultural Barrio Cultura Cotidiana se amplía. Después de un año de trabajo en el que alcanzaron más de medio centenar de trayectos formativos junto a diversas organizaciones sociales de Rosario y Santa Fe, para este año la propuesta se multiplicará con la concreción de 150 propuestas en distintos distritos de ambas ciudades, que alcanzarán a 3500 niñas, niños y jóvenes de entre 3 y 30 años. El trabajo se diseñará y articulará con 29 instituciones en Santa Fe y 67 instituciones en Rosario, entre las que se cuentan centros culturales, centros comunitarios, vecinales, bibliotecas populares, merenderos y comedores. Lanzado en abril de 2024, el programa tiene como objetivo central el de democratizar el acceso a la cultura a través del fortalecimiento de las identidades territoriales.

Para el director provincial de Integración Territorial y Comunitaria, Gino Svegliati, «el año 2024 fue un año instituyente». «Fue un primer momento de encuentro con las organizaciones, de reconocimiento en el territorio, entre distintas instituciones que realizaban tareas similares o distintas, pero con un mismo sentido: el encuentro, el compromiso con lo social, la contención de infancias, adolescencias y juventudes”, expresó, y remarcó: “El primer tramo del año el objetivo del programa fue justamente ese reconocimiento en la diversidad en las distintas áreas territoriales, por eso programamos actividades y acciones coproducidas con las distintas instituciones con el objetivo de llegarle al público barrial. Y en una segunda mitad del año, cuando ya instituimos el programa en ciudad de Santa Fe y en Rosario la maquinaria ya funcionaba de forma aceitada pudimos avanzar en trabajar sobre algunas de las propuestas pedagógicas con mayor énfasis».

A modo de hechos destacados, el director de Integración Territorial y Comunitaria destacó el desarrollo del programa Re-Suena, vinculado a la música urbana, la concreción de un encuentro de murgas en Rosario y la realización de la muestra Lunas de mi Barrio, «una experiencia de muestra colectiva que duró más de 10 días en Plataforma Lavardén en el marco del Día de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que contó con la participación activa de niños y niñas que fueron artistas principales en sus territorios, que pintaron sus obras y después fueron a conocer el espacio de Plataforma Lavardén empoderados como verdaderos artistas».

Ya de cara al segundo año de trabajo del programa, Svegliati expresó: «El desafío de esta nueva etapa es poder ampliar las propuestas pedagógicas en nuevos barrios, trabajar con nuevas instituciones, desarrollar el programa en lugares donde anteriormente no llegábamos y de esa forma democratizar el acceso a la cultura en un territorio aún más amplio de las ciudades de Rosario y Santa Fe. Pero también profundizar el trabajo desarrollado en base a los distintos lenguajes que componen las diversas propuestas integradas en Barrio Cultura Cotidiana. Queremos hacer un encuentro de cuerpo y movimiento ya que es fundamental poder trabajar sobre las propuestas pedagógicas que utilizan al cuerpo como un eje vertebrador de las dinámicas de talleres culturales. Nos interesa profesionalizar aspectos que tengan que ver con la movilidad y con este lenguaje puntual. Nos interesa también poder trabajar en instancias de fusión entre los distintos lenguajes, como sucedió este año en el Teatro de Plataforma Lavardén: hemos podido realizar un cruce entre un grupo de jóvenes raperos y la orquesta sinfónica que dirige Fernando Ciraolo, construyendo nuevas aristas culturales. Nos interesa profundizar eso, nos interesa poder replicar la experiencia de Lunas de mi Barrio. Queremos que esa experiencia se replique y pueda ser itinerante».

Un programa que crece

A un año de su lanzamiento, en 2025 Barrio Cultura Cotidiana ampliará su llegada con un crecimiento del 50 por ciento en cantidad de trayectos formativos, alcanzando un total de 150 que se distribuirán en 30 barrios de la ciudad de Santa Fe (a partir del trabajo conjunto con 29 instituciones), en los seis distritos de la ciudad de Rosario y en la Isla El Espinillo (en articulación con 67 instituciones). De esta manera, en Santa Fe los trayectos formativos alcanzarán a más de mil niños y jóvenes de entre 3 y 30 años. En Rosario, el primer tramo (abril-julio) tendrá llegada a 2500 niñas, niños y jóvenes. Los trayectos formativos abarcarán áreas como teatro, cómic, dibujo experimental, ajedrez, murga, batucada, canto, beboteca, cine, espacios lúdicos, fotografía, cerámica, danzas folclóricas y la Orquesta Sinfónica Proyecto Joven.

Como reflejo de su dinámica, el programa también da lugar al desarrollo de nuevas propuestas: en 2024 el rubro de música urbana tuvo un crecimiento que derivó en la creación del programa Re-Suena, una propuesta de formación y difusión del Ministerio de Cultura que el próximo 19 de abril tendrá un nuevo encuentro en Plataforma Lavardén (Mendoza 1095, Rosario). En ese sentido, Svegliati adelantó: «La experiencia de Re-Suena surge porque al caminar el territorio de la ciudad de Rosario hemos podido dar cuenta que el principal, o uno de los principales intereses de las juventudes, tiene que ver con el desarrollo de la música urbana y que los jóvenes al desarrollar distintos talleres tradicionales de rap o de hip hop encontraban un límite o un techo en el desarrollo de esa propuesta artística y requerían de nuevas herramientas que posibilitaran el progreso en materia de profesionalización y de poder ganar o conocer nuevas experiencias».

«En ese sentido, el desafío este año es poder lanzar la primera sala de grabación pública en Plataforma Lavardén, que sucederá muy pronto, porque están avanzadas las gestiones para dicho fin. En los últimos tres meses del año 2024 hemos podido poner en marcha una serie de trayectos formativos de carácter profesional en dos espacios descentralizados en Rosario, situados en CasArijón, en zona sur, y en el CAF N°2 del Parque Alem, en zona norte, donde los jóvenes han podido tener formaciones que complementan el dictado en los talleres en sus organizaciones, y han podido obtener formación de carácter profesional en materia de vocalización, de uso de plataformas, de DJ, de VJ, de operación en sonido. Esa es una experiencia fundamental y simbólica en clave de que queremos que en aquellos territorios que sufren una mayor vulneración, o el acceso a la cultura pública hasta el momento no llegaba de la mejor manera, a partir de ahora pueda hacerlo con herramientas profesionales de calidad, gratuitas y universales. Por eso la experiencia Re-Suena nos motiva a pensar que, en el transcurso de esta gestión, podamos abordar de la misma forma un trabajo serio de progreso y de crecimiento con los distintos lenguajes que abarca el programa Barrio Cultura Cotidiana», concluyó Svegliati.