El jueves 20 de marzo el programa Jugar es nuestro Patrimonio realizó una capacitación destinada a residentes culturales de Parque del Fuerte, en Puerto Gaboto. El encuentro estuvo impulsado desde el área pedagógica de la Subsecretaría de Identidad y Territorio del Ministerio de Cultura, y fue coordinado por Paulina Hiba y Ornela Sabbatini.
A partir de la pregunta «¿Dónde se esconde el jugar?», el equipo de residentes trajo al presente memorias de jugar con otros y salió a recorrer el predio, en la búsqueda de rastros sobre dónde se oculta el jugar en el territorio que habitan hoy. Árboles, plantas, aromas, rincones y sensaciones corporales fueron las pistas que trajeron recuerdos de juegos como la escondida a la tardecita, jugar bajo la lluvia, hacer tortitas de barro y decorarlas con flores, hamacarse y jugar a cocinar con pasto y semillas.
Partiendo del interrogante «¿A qué habrán jugado los niños y niñas del pueblo Chaná?», las y los residentes culturales que integran el equipo del Parque del Fuerte en Gaboto imaginaron juegos con cerámicas, semillas, barro, restos de vasijas y yuyos.
Mover y crear nuevas memorias
El programa Jugar es nuestro Patrimonio tiene como objetivo no sólo la recuperación de memorias, sino también la creación de nuevas memorias del jugar con otros. Por tal motivo, residentes y capacitadoras comenzaron a pensar la segunda instancia del programa, que consiste en realizar una intervención junto al personaje Ludovico el Juegomensor, en donde se invita a niños y adultos a poner esas memorias recuperadas en movimiento y crear nuevas memorias de juegos compartidos.
Palabras como nostalgia, felicidad, afortunados, libertad, imaginar, crear, recordar, comunidad y magia fueron las que quedaron resonando en el aire al finalizar la jornada, realizada en las instalaciones del Parque del Fuerte en Gaboto, departamento de San Jerónimo.