En este receso invernal, el Museo Provincial de Ciencias Naturales «Dr. Ángel Gallardo» propone actividades lúdicas y pedagógicas para los días viernes y sábado. Serán tres fines de semana con juegos, espectáculos, muestras, recorridos y teatro, en torno al río y su biodiversidad. Con ingreso libre y gratuito, el Museo invita a familias e infancias a participar de un viaje a través del Paraná, rodeados de camalotes, aves del humedal, canoas y peces. Una hermosa travesía que compartirán junto al equipo de Residentes Culturales, las educadoras del Gallardo y organizaciones amigas del Museo: agrupaciones e instituciones que convidarán al público con sus saberes, su arte y sus proyectos.
Cronograma
Viernes 4, 18 h
Inauguración de la muestra fotográfica «Paraná Extremo», con la presencia de las autoras Jorgelina Hiba y Celina Mutti Lovera. Paraná Extremo es un trabajo periodístico alojado en formato digital (www.paranaextremo.ar) que busca retratar la crisis socioambiental que atraviesa el delta medio del río Paraná, a través de testimonios de científicos y habitantes de las Islas que conforman este humedal, uno de los más biodiversos y bellos del mundo. Además del texto, a cargo de la periodista Jorgelina Hiba, el trabajo cuenta con ilustraciones de Saskia Van Drunen y videos y fotografías de Celina Mutti Lovera. Algunas de esas fotos componen la muestra que se inaugurará en el Museo Gallardo.

Sábado 5, de 14 a 17 h
Bajo el río. Con el objetivo de descubrir la biodiversidad del Paraná, sensibilizar acerca de la contaminación y la pérdida de biodiversidad, reflexionar y problematizar ciertas acciones humanas y hábitos sociales, el equipo del Museo invita a resignificar, re-existir y resistir junto al río. A compartir tardes de juegos, inquietudes, arte y reflexión en torno al Paraná, con activaciones diseñadas para familias e infancias, a cargo de las educadoras del museo y el equipo de Residentes Culturales.
A las 14 se realizará además una visita mediada a la muestra «Memoria Húmeda», un recorrido a través de la Biodiversidad del Paraná. Desde las 14.30 habrá narraciones de leyendas con «Relatos en torno al Ceibo», y a las 15 iniciará «Un pedacito del Paraná» taller que permitirá recrear el fondo del río. La jornada sumará un stand del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.
Viernes 11 y 18, a las 11 y 15 h
Visita mediada a través de «Historias de un pozo». Junto a integrantes del área Educación y el equipo de Residentes Culturales del Museo Gallardo, se compartirá un recorrido a través del sitio histórico arqueológico ubicado en la Plaza Cívica, a escasos metros del Museo. Este proyecto inició en el año 2016, con la aparición de una serie de ladrillos asentados en barro que asomaron en el parquizado de la Plaza Cívica, indicando la presencia de una estructura circular antigua que no figuraba en los planos del edificio (inaugurado en 1916).
Sábado 12, de 14 a 17 h
«Reconocernos junto al río”, propuestas lúdicas para familias e infancias. Con el objetivo de descubrir la biodiversidad del Paraná, sensibilizar acerca de la contaminación y la pérdida de biodiversidad, reflexionar y problematizar ciertas acciones humanas y hábitos sociales, el equipo del Museo invita a resignificar, re-existir y resistir junto al río. A compartir tardes de juegos, inquietudes, arte y reflexión en torno al Paraná, con activaciones diseñadas para familias e infancias, a cargo de las educadoras del museo y el equipo de Residentes Culturales.
A las 14 se realizará la visita mediada «Memoria húmeda» y a las 15 un encuentro de reconocimiento e ilustración de especies titulado «Aves compañeras». A las 16 se presentará la obra de danza y teatro «Paraná Sensorial». Destinada a primeras infancias, invita a vivir una experiencia inmersiva y poética a través del universo del río. Inspirada en la leyenda guaraní de la flor del irupé, la propuesta se centra en el proceso de transformación como núcleo simbólico. La escena, construida como una instalación semicircular, se organiza en torno a una gran alfombra que representa un irupé. Allí dos intérpretes tejen junto al público pequeños relatos sensoriales con telas, lanas, luces, sonidos y palabras. Las pinturas de Raúl Domínguez «el pintor de las Islas» inspiran la escenografía y vestuario, aportando una dimensión visual que evoca los paisajes del litoral.
Sábado 19, de 14 a 17 h
«Río arriba». Con el objetivo de descubrir la biodiversidad del Paraná, sensibilizar acerca de la contaminación y la pérdida de biodiversidad, reflexionar y problematizar ciertas acciones humanas y hábitos sociales, el equipo del Museo invita a resignificar, re-existir y resistir junto al río. A compartir tardes de juegos, inquietudes, arte y reflexión en torno al Paraná, con activaciones diseñadas para familias e infancias, a cargo de las educadoras del museo y el equipo de Residentes Culturales.
Además de la visita mediada «Memoria húmeda», programada para las 14, se realizará la actividad de observación de especies «¿Por qué flotan los camalotes?» (a las 14.30), y a las 15 será el turno de los stencils con «Biodiversidad del Paraná», donde el equipo del Museo junto a Jalnunchi (pinturas naturales) invitarán al público a reconocer y replicar figuras de peces, estampando en remeras o retazos de telas imágenes de la fauna acuática del río Paraná. La jornada sumará la presencia de un stand del Taller Ecologista.
