Entrevista 25/09/2025

«Hay un montón de ideas y estrategias para fortalecer a la economía de la cultura»

La socióloga Natalia Calcagno participará de una nueva edición de Cultura en Red, las jornadas de reflexión y capacitación para gestores culturales impulsadas por el Ministerio de Cultura provincial.

Este viernes 26 de septiembre, en la Sede de Gobierno en Rosario (Santa Fe 1950) se realizará una nueva edición de Cultura en Red, que transitará las oportunidades y desafíos de la convergencia digital y la inteligencia artificial en la producción cultural. La jornada de formación, que se desarrollará desde las 9 en la Sala Rodolfo Walsh, explorará cómo la digitalización y la IA están transformando la producción cultural, y cómo, desde una perspectiva de economía política de la cultura, se buscan estrategias para sostener la economía cultural y el trabajo de artistas y gestores, y de esta manera aprovechar el potencial transformador e innovador de estas tecnologías. En la oportunidad la socióloga Natalia Calcagno, especializada en economía cultural, acompañará la jornada y compartirá con los presentes, su vasta experiencia en gestión pública.

A modo de adelanto, pudimos conversar con Calcagno sobre sus expectativas en relación al encuentro: «La expectativa es la del aprendizaje. Nos falta entender cómo se está haciendo la cultura hoy a partir de la novedad de la digitalización, de la IA. Las nuevas formas de hacer cultura todavía no están claras en términos de realización económica; y me parece que la mejor forma de entenderlo es encontrándose con las productoras y los productores culturales, con las artistas, los artistas, los creadores, músicos, artistas visuales, gestores culturales, bibliotecarios, profesores, docentes, que son quienes hacen la cultura hoy».

Frente al interrogante sobre los desafíos que tienen hoy los trabajadores de la cultura en relación a estas nuevas tecnologías, Calcagno plantea y alerta sobre las condiciones actuales del entorno del trabajo cultural: «Los trabajadores de la cultura están viviendo un momento crucial, una crisis muy importante, por varias razones, pero sobre todo a causa de la convergencia tecnológica que implicó el desarrollo de las nuevas tecnologías y el advenimiento de la cultura digital. Esta transformación que se dio de manera muy acelerada, sobre todo por lo que significó la pandemia, trajo como consecuencia nuevas maneras del trabajo cultural que se caracterizan por ser inestables, precarizadas y con ingresos bajos. Pero, a su vez, estas actividades son más necesarias que nunca, porque la economía digital, las plataformas, el mundo digital en general, se nutren cotidianamente de contenidos digitales, con lo cual el trabajo cultural es más necesario que nunca, pero está en condiciones laborales muy deficitarias».

La socióloga reflexionó además sobre las oportunidades positivas que puede aparejar la inteligencia artificial para la producción cultural: «Creo que la inteligencia artificial es, como toda innovación tecnológica, una oportunidad en muchos sentidos. Puede ser muy positiva si se la acompaña de procesos, proyectos y regulaciones que fortalezcan la creatividad, que fortalezcan la cultura local, nacional, regional, utilizando estas herramientas para hacer más y mejor cultura. Entonces, creo que, en sí mismo, si la pensamos como posibilidad y la acompañamos de una planificación que tenga como objetivo fortalecer a la cultura como derecho, fortalecer a la cultura como opción de vida, me parece que puede ser algo muy positivo. Necesita, me parece, sí o sí, un acompañamiento de lo público y del sector».

En relación a las estrategias que pueden ayudar a cuidar y fortalecer la economía cultural, la socióloga explaya su postura: «Creo que hay un montón de ideas y estrategias para fortalecer a la economía de la cultura y la actualidad, que están en un momento de crisis, de crisis tecnológica, de crisis económica, de crisis política. Es un momento en donde la cultura, la industria cultural, como estaba organizada, está tendiendo a desaparecer o, por lo menos, a achicarse y, en paralelo, crece de manera impresionante el acceso a contenidos culturales a través del entorno digital. Con lo cual esta situación, que en términos económicos es problemática, en términos de nuevos hábitos de consumo, es una oportunidad, porque como nunca en la historia de la humanidad se consumieron tanta cantidad de contenidos culturales. Hoy en día el tiempo es el límite. No hay restricciones para acceder a música, a películas, a letras. Lo difícil es tener tiempo, pero la disponibilidad está, con lo cual eso es una oportunidad, pero para que se convierta en una oportunidad falta la organización del sector a esta nueva manera de producir, junto con la regulación, las leyes, las normas, los programas y los acompañamientos públicos a esta nueva forma para garantizar el objetivo que es, en última instancia, fortalecer la cultura».

Finalmente, a partir de este panorama el interrogante que ineludiblemente sobreviene es ¿qué rol deben desplegar las políticas públicas para acompañar estos cambios? «Las políticas públicas tienen mucho por hacer para acompañar estos procesos de crisis que implica la convergencia digital para la economía y la cultura -analiza Calcagno-. Primero tienen que entender, estudiar y analizar las nuevas maneras de hacer cultura, arte, contenidos culturales. Una vez que eso está entendido, va a haber que adecuar la normativa, los programas, las políticas, las áreas públicas. Todas ellas tendrán que adecuar su manera de entender la cultura a estas nuevas formas de hacerla para poder acompañarla, diversificarla, sostenerla, fortalecerla. Para que estos objetivos de política pública cultural se puedan cumplir, en los nuevos desafíos que implican la convergencia y el espacio digital, la cultura digital, para que esto suceda, hay que adecuarlos. Y para adecuarlos falta, primero, entenderlos. Creo que estamos en un proceso tan acelerado que a veces llegamos tarde a entenderlos. Me parece que eso es lo que hay que estudiar, hay que analizar, hay que buscar datos, información y una vez que uno tenga diagnósticos de cómo son, qué novedad traen y cómo son las nuevas maneras, nuevas cadenas de valor de producción de la cultura. Ahí, entonces, es donde se debe adecuar la política cultural”.

De cara al nuevo encuentro de Cultura en Red, la invitación es, en palabras de la disertante, «a debatir, pensar y reflexionar acerca de cómo son las formas de este nuevo trabajo cultural para poder adecuar acompañamientos, regulaciones y derechos acordes».

La participación del encuentro es gratuita, con inscripción previa a través del siguiente enlace.