El jueves 21 de agosto, en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, Rosario) tuvo lugar la inauguración de la muestra «Rutas de la esperanza. Odisea de la libertad». La exposición cuenta la historia de miles de polacos deportados a la lejana Siberia por el Ejército Rojo, que formaron el 2do. Cuerpo del Ejército Polaco, lucharon en los principales frentes europeos y al finalizar la guerra debieron permanecer en el exilio. Del acto oficial de apertura participaron la ministra de Cultura, Susana Rueda; la jefa de la Sección Consular de la Embajada de Polonia en Buenos Aires con jurisdicción en Argentina, Paraguay y Uruguay, Monika Perendyk; el cónsul honorario de Polonia en Rosario, Bartolomé Moszoro; y el secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Santa Fe, Claudio Díaz, junto a demás autoridades provinciales.
En el marco de la apertura, la ministra Rueda sostuvo: «Para nosotros es un verdadero orgullo, un honor, tener esta muestra en este lugar. Tenerlos a ustedes, hoy aquí, visitando la muestra, como huéspedes de un mensaje absolutamente contundente. Desde el Gobierno de la provincia de Santa Fe, y específicamente desde el Ministerio de Cultura, queremos ser un agente de transformación de conciencias individuales sobre la noción clara de la defensa de la paz. Para nosotros, este mensaje es el que nos guía. Sostenemos el rechazo y el repudio a todos los totalitarismos, a todos los mensajes autoritarios. El repudio a la violencia, al insulto, al desprecio por el otro y por la otra. Estamos a favor de la paz. Es imprescindible que ese mensaje sea divulgado, sea consolidado, sea aprendido y sea sostenido por acciones como ésta. Nunca debemos dejar de luchar por una vida en comunidad, en paz y con respeto de unos para con otros. Este es el mensaje del Ministerio de Cultura a través de esta muestra en promoción de la cultura de la paz».
Por su parte, Claudio Díaz señaló: «Es un honor dar la bienvenida a esta muestra, que llega a Rosario. Y más aun este año, cuando se cumplen 80 años de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Desde aquí, y desde esta muestra, decimos que los derechos se luchan de otra forma y no a través de la guerra. Que hay que bregar constantemente por aquellos viejos principios, hoy más actuales que nunca, de la Carta de San Francisco, de defensa de la libertad, del Estado de Derecho, de la Democracia y de los Derechos Humanos».

De la misma forma, Perendyk expresó su profundo agradecimiento: «Desde su inauguración en Varsovia en 2022, esta muestra ya recorrió más de 50 países. El proyecto es una iniciativa educativa y conmemorativa destinada a difundir el mensaje sobre la voluntad y el compromiso de los polacos que le hacen frente a los regímenes totalitarios. La exposición muestra la lucha del pueblo contra dos totalitarismos. Aquí en Argentina los polacos encontraron su lugar y la exposición demuestra los profundos lazos entre Polonia y la Argentina, país que ha sido lugar de esperanza y nuevos comienzos para muchos polacos».
Por último, Moszoro destacó el carácter insoslayable de esta convocatoria: «Este proyecto forma parte de lo que se denomina la Diplomacia histórica, que es la necesidad de investigar, analizar, documentar y divulgar los hechos históricos con el fin de que no sean tergiversados».
La muestra podrá visitarse hasta el 1° de septiembre en la Sala de las miradas de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, planta baja, Rosario), con entrada libre y gratuita.
Un profundo grito de libertad en medio del horror
El 2do. Cuerpo del Ejército Polaco, formado por polacos deportado a Siberia por el Ejército Rojo, debió atravesar un largo camino, desde las heladas estepas de Siberia hasta el tórrido desierto de Irán. Aun desnutridos y agotados, los polacos no perdieron la esperanza. A partir de 1943, liderados por el General Anders, lucharon en el frente italiano junto a las fuerzas Aliadas. Luego de la heroica victoria en Montecassino, combatieron en Pedimonte y Ancona, finalizando su ruta de combate en Bolonia.
Mientras tanto, el General Maczek lideró la 1era. División Blindada, que participó de las batallas de Normandía, Países Bajos y concluyó su campaña el puerto de Wilhemshaven (Alemania). Al finalizar la guerra, las potencias aliadas acordaron en la Conferencia de Yalta que Polonia quedaría bajo la órbita rusa, con un gobierno dependiente de Moscú. Los soldados polacos se enfrentaron entonces a un dilema: regresar a Polonia bajo un régimen totalitario –lo que en muchos casos significaba una sentencia a muerte- o emigrar en busca de la libertad.
Según el investigador S. Pyzik, alrededor de 20 mil polacos se establecieron en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos recorrieron las rutas que detalla la muestra. La exposición es parte de un proyecto que abarca 50 países en todos los continentes, desde 2022 hasta 2025.

