Entrevista 18/12/2024

“La música de Monchito Merlo identifica a Rosario”

Ignacio Blaconá es el director de “¡Monchito viejo nomá!”, documental que se concentra en la vida y obra de Omar Ramón “Monchito” Merlo, que tendrá su estreno este viernes 20 de diciembre, a las 20.30, en el Cine El Cairo.

(Texto: Gabriel Zuzek) Este viernes 20, a partir de las 20.30 y con entrada libre y gratuita, en Cine El Cairo se estrenará “¡Monchito viejo nomá!”, documental del director Ignacio Blaconá sobre la vida y obra del acordeonista y compositor rosarino Omar Ramón “Monchito” Merlo. El documental resultó ganador del programa Espacio Santafesino del Ministerio de Cultura.

El film expone la cosmovisión de Monchito y su familia sobre un género que ya es parte del ADN santafesino y que continúa con su legado a las generaciones venideras. Allí habla de su génesis, sus maestros y su estilo musical, con testimonios de colegas como Raúl Barboza y Chango Spasiuk, así como de familiares y amigos. 

– ¿Cómo surgió la idea de hacer un film sobre la vida y obra de Monchito Merlo?

– La idea de documentar la vida de Monchito Merlo surge de mi amistad con él. Anteriormente hice otro documental ligado a Isaco Abitbol y a partir de ese trabajo audiovisual trabamos una amistad y fueron momentos de comidas, música y juntadas, hasta que le propuse hacer un trabajo documental sobre su vida. Con todo lo que eso representa, porque no es lo mismo hacer un trabajo sobre una persona ya fallecida a encarar uno sobre una persona que está viva y que estuvo muy cerca de todo el proceso de este trabajo. Fue un desafío, decidí ponérmelo al hombro y me puse manos a la obra.

– Desde tu perspectiva ¿qué significa la música de Monchito Merlo para Rosario?

– La música de Monchito Merlo identifica a Rosario. Rosario tiene vertientes de la música de distintos géneros y uno de ellos es el chamamé y Monchito tiene mucho que ver porque respiró toda esa música desde muy niño en el negocio que tenía el padre, el famoso Rancho de Ramón Merlo en el que confluían músicos de varios estilos, folclóricos, cumbia, chamamé y él fue absorbiendo un poco todos esos sonidos. Por eso el acordeón de Monchito identifica uno de esos colores musicales de la ciudad que es el chamamé. De alguna manera, Rosario tiene mucha importancia en la evolución de esta música, ha sido un enclave muy importante; muchísimos músicos de todas partes venían porque acá tenían trabajo; había muchas bailantas y lugares donde se podía tocar. Rosario tiene mucho que ver en la evolución de un género que hoy está declarado Patrimonio de la Humanidad

– ¿Qué distinciones encontrás entre el trabajo “Hoy toca Isaco” y “Monchito viejo nomá”?

– Yo encuentro muchas similitudes entre un trabajo y otro; tanto Isaco Abitbol como Monchito son dos personas que consagraron sus vidas a la música y llevaron sus instrumentos por todo el país. Además, como en el caso de Monchito, alientan a las nuevas generaciones de músicos chamameceros y los aconsejan. Me parece que, cada uno a su manera, son grandes pilares en la construcción de nuestra música popular.

–  ¿Qué significa para vos este estreno en el Cine El Cairo?

– A mí me llena de alegría y de orgullo, porque también creo que es una reivindicación del chamamé como música que ocupa un lugar destacado en Rosario. Hay que tener en cuenta que el chamamé fue una música que en algún momento fue denostada y por eso creo que es un acto de justicia, de valoración y además es un hecho para celebrar que podamos ver en la pantalla de un cine público la vida Monchito Merlo y toda su familia ligada al chamamé.