La relevancia de la producción audiovisual en el sector público

El pasado sábado se entregaron los premios Martín Fierro Federales en la localidad de Bahía Blanca. La serie “40 abriles” obtuvo el galardón en la categoría Ficción, mientras que Quique Pesoa se alzó con la estatuilla por Mejor labor periodística en “Cascos y guitarras”.

(Texto: Gabriel Zuzek) No suele ocurrir con frecuencia que la capacidad de trabajo y entrega que muestran las producciones audiovisuales realizadas desde el Estado sean reconocidas y premiadas. Sin embargo, esa situación casi permanente de injusticia quedó derretida y reducida a su mínima expresión el pasado sábado cuando se entregaron los premios Martín Fierro Federales en la localidad de Bahía Blanca. El acto de sostener y direccionar una política cultural a pesar de los vaivenes coyunturales a los que está sometido un Estado como el de la provincia de Santa Fe, a veces resulta conmovedor. El talento y la creatividad de quienes se cargan en sus hombros la plenitud de conjurar hechos artísticos esplendorosos logró esta vez transmutar en galardones necesarios para que todo ese andamiaje de producción y realización continúe caminando por un sendero que cada vez tiene más reconocimiento.

Y así fue que dos coproducciones del Ministerio de Cultura de Santa Fe y Unicanal (plataforma de contenidos audiovisuales de la Universidad Nacional de Rosario) resultaron premiadas en la 33a edición de los Martín Fierro Federal. Se trata de la serie “40 abriles”, realizada a cuatro décadas de la guerra de Malvinas, que se alzó con el galardón en la categoría Ficción, y de Quique Pesoa, que resultó triunfador en el rubro Mejor labor periodística, en reconocimiento a su conducción en “Cascos y guitarras”, ciclo de entrevistas en el que se planteó una doble conmemoración: al conflicto bélico de Malvinas y al nacimiento de la Trova Rosarina.

Un Estado presente que promueve y garantiza

La estatuilla con la que se alzó la serie de seis capítulos “40 abriles” es un reconocimiento a la audacia de una producción que indagó nuevas formas de narrar la gesta histórica de Malvinas en obra de género de ficción. El ministro de Cultura Jorge Llonch recordó: “Cuando nos planteamos llevar adelante «40 abriles» y «Cascos y guitarras» tuvimos claro que se trataba de propuestas que durante muchos años hubo un silencio traumático para los ex combatientes, porque no se les permitía ser vistos, fueron escondidos”. Y agregó: “Esta producción fue y sigue siendo una forma de reivindicar todo lo que hicieron los ex combatientes por nuestra Patria. Para nosotros fue muy grato ver que los capítulos seleccionados para realizar «40 abriles» fueron filmados en su mayoría por jóvenes, fue algo realmente maravilloso que realizadores y realizadoras audiovisuales pudieran contar historias sobre lo que fue la Gesta Malvinas”.

Por su parte, la secretaria de Política e Innovación Cultural, Florencia Lattuada, señaló que “fue un gran desafío el poder realizar esta serie en conmemoración a los 40 años de Malvinas. Nuestra idea era generar un material audiovisual que pueda contar historias que nos permitan llegar a la sociedad en su conjunto y a las nuevas generaciones para poder homenajear a nuestros ex combatientes, a los caídos y también renovar el reclamo por la soberanía”. En ese sentido, la funcionaria añadió que la experiencia de coproducción “fue maravillosa porque entre las instituciones se generó una convocatoria pública a todos los realizadores de la provincia para que escriban guiones y envíen propuestas para los seis capítulos. Se involucró el equipo de Señal Santa Fe (área audiovisual del Ministerio de Cultura de la provincia) y el equipo de Unicanal, que coordinó la realización de toda la serie. Entre los equipos de UNR y Ministerio, más los elencos y equipos técnicos de cada capítulo hubo más de 200 personas involucradas en la serie”.

Por su parte el Director y realizador de cine, Héctor “Nene” Molina destacó que “poder generar vínculos entre distintos actores del Estado y del sector público, en este caso el Ministerio de Cultura de la provincia y la UNR, son para mí prioridades que permiten llegar a fomentar actividades no solo artísticas y culturales sino también de tipo social y que vienen a ocupar un espacio que en el sector privado no existe y a su vez es un vínculo que tiene la posibilidad de potenciar la actividad de los medios públicos”.

Al mismo tiempo, Llonch destacó “haber podido hacerlo junto a la Universidad Nacional de Rosario, a través de su canal, y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Fue un trabajo hermoso, hubo mucha gente involucrada, estos premios son para toda ese enorme grupo”. El funcionario recordó las largas jornadas en las que se llevó adelante la producción de “Cascos y Guitarras”, el programa de entrevistas realizado en forma conjunta entre el Ministerio de Cultura y Unicanal Rosario. “Fue muy emocionante ver a Quique Pesoa entrevistando a personalidades vinculadas de una u otra forma a lo que fue la Gesta Malvinas. Es una producción que formará parte de la memoria colectiva”.

Por último, el titular de Cultura remarcó: “Estamos muy felices por este reconocimiento. Las dos producciones audiovisuales que hicimos sobre los 40 años de Malvinas fueron trabajos que buscan poner en valor nuestra identidad y acercar a las nuevas generaciones a través de diferentes formatos audiovisuales a conocer más sobre nuestro país y su historia”.

En el canal de de Youtube del Ministerio de Cultura pueden recorrerse los episodios completos de «Cascos y guitarras» y de la serie «40 abriles«.

Entradas Relacionadas

«Marc 360»: recorrido virtual por el Museo Histórico Provincial de Rosario

"Marc 360": recorrido virtual por el Museo Histórico Provincial de Rosario Te invitamos a recorrer el Museo Marc, sin moverte de tu casa. Podrás navegar entre las salas de Arte Colonial, Arqueología e Historia Patria, haciendo clic en los 220 puntos de interés interactivos que despliegan fotos detalle, videos 360, audioguías virtuales interactivas e información adicional sobre...

Scroll to top