Noticia 20/11/2023

La Sinfónica y una noche entre lo clásico y lo nuevo

Bajo la dirección de Silvio Viegas, la orquesta santafesina actuó en el marco del “Plan Federal de orquestas, bandas sinfónicas y coros”.

El pasado viernes 10, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe se presentó en lo que fue el primero de sus últimos cuatro conciertos del año y el segundo de su temporada en el marco del «Plan Federal de orquestas, bandas sinfónicas y coros», organizado por la Asociación Argentina de Compositores (AAC). Actuaron en el Centro Cultural Provincial, recinto habitual donde llevan adelante la mayoría de sus actividades, ante una sala llena de público. El evento fue conducido por su titular, el Maestro Silvio Viegas y contó con la participación como solistas de dos violinistas estables del ensamble: el venezolano suplente de concertino Pablo Zamora y el integrante de primeros violines Gaspar Villot.

El programa de la noche incluyó dos obras de repertorio tradicional y dos contemporáneas de autores argentinos vivos, de las cuales una fue estreno mundial. Con el afán de aportar al crecimiento de la música nacional y a las composiciones autóctonas la Orquesta colabora con proyectos como el de la AAC dando oportunidades a autores argentinos para que puedan hacerse escuchar. Por eso el repertorio incluyó escrituras de Giuliana di Pietro y Esteban Ariel D’Antona junto a piezas maestras de Bach y Musorgski – Ravel.

El inicio del concierto fue marcado por el «Concierto Doble en Re menor» de Bach, donde los principales actores fueron Zamora y Villot. El doble concierto para violines fue imponente desde la ejecución. El contrapunto entre los solistas fue majestuoso, de un nivel exquisito. El diálogo entre sus cuerdas y el reducido de chelos, violas, violines, contrabajo y piano fue tan orgánico como intuitivo y solemne. Pablo y Gaspar fueron aplaudidos enérgicamente por toda la concurrencia, sellando así su actuación. En segundo término se escuchó «Iridiscencias, op. 28» (di Pietro). Fue la segunda audición de una obra atractiva por sus melodias suaves y claridad sonora.

Estreno y cierre

Pasada la obra de di Pietro, se vivió el estreno mundial de «Salitral Envenenado, fantasía argentina para orquesta» de D’Antona, obra inspirada en corrientes folclóricas compuesta con «tonos oscuros» según palabras de su propio autor que estaba presente en la sala como invitado de honor y que explicó desde el podio el sentido profundo de su inspiración. La propuesta fue muy atractiva y demostró que lo contemporáneo está cobrando vigencia clara en el amplio repertorio académico aportando nuevos puntos de vista a un lenguaje centenario.

Al final, la Sinfónica interpretó la hermosa suite «Cuadros de una exposición» de Musorgski, orquestada por Ravel. A una de las obras más escuchadas de la ortodoxia académica Viegas le imprimió su sello personal dotando de brillos y matices impecables a los pasajes que describen los cuadros del artista ruso Víktor Hartmann (1834-1873), dibujando con música imágenes como un castillo, animales, un mercado, una cabaña y la Gran Puerta de Kiev, aportando la magia para que la audiencia imagine las pinturas expuestas en la muestra realizada a finales del siglo XIX.

En el cierre, el compromiso de la orquesta fue reconocido con un aplauso cerrado de una sala de pie que marcó el final del evento. La Sinfónica está en el tramo final de su exitosa temporada número 67, y lejos de aferrarse a lo tradicional sigue aportando al desarrollo de lo nuevo, proyectando voces jóvenes al mundo mezcladas con lo icónico de la historia del arte.