Noticia 23/10/2024

La Terraza de Lavardén alojará al Festival Alumbra

Seis compositoras de Rosario y Buenos Aires confluirán en la canción, desde estilos y recorridos diversos. La actividad será gratis con retiro previo de entradas en la boletería de Sarmiento y Mendoza.

Este viernes 25 de octubre, a las 19, se llevará a cabo el Festival Alumbra en Rosario. El escenario será la terraza de Plataforma Lavardén y el evento se enmarca en el ciclo “Terraza siempre Terraza”. El Festival Alumbra tiene como eje la canción atravesada por una fusión de estilos y donde hay espacio para la improvisación, la diversidad de búsquedas líricas y sonoras ofreciéndole al público propuestas de la escena musical contemporánea.

La iniciativa nace en marzo de este año en el marco del 8M, con el objetivo y la necesidad de encuentro entre las compositoras de diferentes puntos del país. Las precursoras fueron María Ezquiaga y Flor Otero; luego se fueron sumando Barbarita Palacios y Mariana Bianchini. A partir de ahí las músicas y compositoras fortalecen ese deseo de tocar juntas y el Festival Alumbra empieza tomar forma concreta en principio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y después en Rosario, donde las músicas locales Sandra Corizzo y Mercedes Borrell empiezan a formar parte y luego se suma Dani Lésté, compositora rafaelina radicada en Rosario.

Por el Festival Alumbra también han pasado músicas de la talla de Florencia Ruiz, Luna Sujatovich, Flor Otero y Paula Schocron Dúo, María Pien, Melina Moguilevsky y Delfina Cheb.
Este viernes la cita es antes del atardecer y actuarán Sandra Corizzo, Mercedes Borrel, María Ezquiaga, Mariana Bianchini, Flor Otero y Daniela Lésté. La entrada es gratis con retiro previo de entradas (hasta 2 por persona, desde una hora antes, en la boletería de Sarmiento y Mendoza.

Sobre las artistas

– Mariana Bianchini: Cantante y compositora argentina, ganadora del premio Gardel al mejor álbum de rock alternativo por su disco «Matrioska». Lleva editado 5 discos como solista y con su grupo de rock Panza ha publicado más de diez discos y recorrido gran parte del país y de países vecinos. En el 2015 editó su primer libro de cuentos e ilustraciones «Informes desde Villa Estruendo» y en el en el año 2016 se sumó a la agrupación Pájaro de fuego en una colaboración creativa para editar el disco «Universo Invertido». En la actualidad se encuentra presentando ‘Curtihembra’ su última producción solista y escribiendo su segundo libro de cuentos.

– Mercedes Borrell: Cantante, compositora y psicóloga. Durante sus primeros años de carrera como música participó como vocalista de diversas agrupaciones ligadas a la música popular latinoamericana y, especialmente, la música brasilera. Fruto de estas experiencias comienzan a nacer las primeras composiciones que luego integraron su primer disco solista, «Como el resto de la gente» (2014). En los años siguientes presentó dichas canciones en distintas provincias del país, así como en Uruguay y Brasil. En los últimos años ha abierto los shows de artistas como Julieta Venegas, Abel Pintos, Alejandro Sanz, Ricky Martin, entre otros. En la actualidad se encuentra a poco tiempo de presentar su segundo disco solista, mayormente compuesto por canciones propias. También forma parte de un homenaje a María Elena Walsh junto al cuarteto de cuerdas Aureus de Rosario.

– Sandra Corizzo: Cantante, autora y compositora nacida en Rosario. Sus canciones tienen influencias del jazz, soul, pop-rock, folk, la Trova, Brasil. Compartió escenario con Baglietto, Fandermole, Vitale, Zenko, Rossana, Nebbia, Fattoruso, entre otros. Fue pianista y vocalista de Leo Masliah en «Textualmente 3» y «Objeto Textual». Recibió el tercer puesto de los Premios Nacionales 2013 por su canción «Momento sexto sentido» y mención en 2021 por su tema «La luz de nuestro amor», grabado por Julia Zenko. Fue nominada a los Gardel 2020 por «Lucero», en coautoría con Jorge Fandermole y por «Nada» en 2022 en coautoría con Los de Portezuelo. Abrió los shows de artistas como Concha Buika, Lila Downs, Bebe, Cigala, Ismael Serrano, Buena Vista Social Club, Silvio Rodriguez, Caetano Veloso y Gilberto Gil. Presentó «El amor muerde» junto a Reynaldo Sietecase y en la actualidad presentan «Te amaré nunca más», dos espectáculos donde interactúan entre sí sus canciones y los poemas del reconocido escritor y periodista. Actuó en Argentina, España, Italia, Indonesia, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, presentando «Mi Jardín Vivo» (2007) y «Qué se puede hacer salvo ver (películas)» (2011) y editando dos CDS homónimos de dichos proyectos. En el año 2009 formó el grupo Ave Imán con Ariel Migliorelli y Javier Allende, editando en 2012 un álbum homónimo junto a ellos. Se presentó como solista desde 2018 a 2020 en «Todas las canciones del mundo», fusionando la música latinoamericana con el género canción. Desde 2020 y hasta 2023 fue parte del equipo de Soy Nacional, programa de Radio Nacional y Folklórica, junto a Sandra Mihanovich. Actualmente está en desarrollo de un nuevo proyecto que propone actividades en espacios de intimidad, integrando la música con otras disciplinas. La intención es crear espacios nuevos para compartir, conectando desde un lenguaje lúdico/musical con el público presente, en un marco de confianza y familiaridad.

– María Ezquiaga: Es música y lideró el grupo Rosal, con el que grabó cinco discos de estudio, dos DVDs en vivo y dos EP’s. Fue parte del proyecto Canciones con ruido de magia junto a Mono Fontana y de Varias Artistas junto a Lucas Martí. Colaboró como cantante y guitarrista, en grabaciones y shows, con artistas como Axel Krygier, Elena Roger, Pol Nada, Pablo Dacal y Rosario Bléfari. Compuso, grabó e interpretó la música de la banda de sonido para la serie de ficción «Lxs mentirosxs» (elección Short Form Series, Cannes, 2019). En 2021 editó su primer disco como solista titulado «Interacción» y compuso música original para cine mudo con el grupo Cine Mudo Sonando. Con este proyecto ha participado del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, ciclo en Luminton, en el Cine York y en el Centro Cultural 25 de mayo.


– Daniela Lesté: Música, cantautora y docente, nacida en Rafaela y radicada en Rosario por elección. Comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en las carreras de canto lírico y guitarra, y actualmente está realizando la Licenciatura en Interpretación Vocal con orientación en música popular en la Universidad Nacional de Villa María. A lo largo de su carrera ha profundizado sus conocimientos en técnica vocal mediante estudios independientes y clases privadas. Además, se formó en Dirección con Señales para Ensamble Vocal en el CERPS, tomando clases con Santiago Vázquez. Se dedica a la enseñanza de la técnica vocal y el acompañamiento vocal desde 2008, tanto individualmente como grupal. En la actualidad es directora de grupos de improvisación y ensamble vocal. Además, es docente titular en la cátedra de Entrenamiento vocal I, II y III de la Escuela Municipal de Artes Escénicas de Rafaela. Su búsqueda pedagógica se basa en técnicas vocales orgánicas e integrales. Ha compartido experiencias y saberes en toda Argentina, Uruguay y otros países. También participó en la delegación santafesina en el Festival de Cosquín y forma parte de varios colectivos feministas de Rosario. Su último trabajo discográfico, lanzado en 2020 y titulado «IALA», es una obra de canciones dedicada a su linaje femenino árabe, fusionando las influencias de la música regional del litoral, que la atraviesan profundamente. Esta obra refleja la voz y las realidades de nuestra región, en sintonía con sus raíces y contexto.

– Flor Otero: Cantante y compositora. En 2012 lanzó su primer disco «Nocturno Mundo», con músicas de Joni Mitchell. Participó en los festivales Buenos Aires Jazz 2012 y 2015 y en el festival Internacional de Jazz Mar del Plata en 2013. En el año 2015, «Nocturno Mundo» fue parte del homenaje a Mitchell realizado por NPR (EE.UU). Formó el Trío de Voces junto a Melina Moguilevsky y Bárbara Togander. En 2016 edita su segundo disco «El Juego Verdadero» arreglado por la pianista Paula Shocron. Se presentó en el festival Encuentros con músicos Populares en Centro Cultural Kirchner (2017), en el Ciclo «Las Flores del Bien» en Usina del Arte (2017), Festipoa Literaria Porto Alegre (2018), Encuentro Artístico en Los Alpes, Mont Blanc (Francia y Barcelona, 2018), Festival Confluencias de Mendoza (2018) y Festival de Jazz del Conti (2019). Integró el ensamble La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado junto a la saxofonista Camila Nebbia. Actualmente integra el ensamble Las voces junto a Lucía Boffo y el dúo Cello y Voz junto a Paula Shocron. En 2020 recibe el premio Ibermúsicas para la composición junto a la cantautora Chilena Camila Vaccaro. Participó en diversos proyectos musicales y discográficos como sesionista y como vocal coach. En 2023 se editó su tercer disco «La casa secreta» en colaboración con María Ezquiaga.