Noticia 10/09/2025

Red Social: el nuevo espacio de creación colectiva del Ministerio de Cultura

Inaugurado el sábado 6 de septiembre en el Galpón 15 de Rosario (en la franja del río, frente al Monumento a la Bandera), se ofrece como una “experiencia analógica de arte colectivo”. Abrirá sus puertas los sábados, domingos y feriados, de 15 a 19 h.

Desde el sábado 6 de septiembre, el Ministerio de Cultura cuenta con una nueva propuesta. Bajo el nombre de Red Social: experiencia analógica de arte colectivo, tiene como sede al Galpón 15 de Rosario (ubicado en la franja del río, frente al Monumento a la Bandera) y se ofrece como «una trama humana y creativa que se teje colectivamente». La iniciativa, abierta a la comunidad, propone que colectivos artísticos, residentes culturales y público general construyan de manera conjunta una gran red material y simbólica que crecerá a lo largo de los meses como espacio de encuentro y creación. 

Red Social tiene al arte como un punto de encuentro, invitando a las personas a participar, jugar y crear, usando lo gráfico, lo textil y los oficios como excusa. Para ello, en el espacio del Galpón 15 se montaron distintos dispositivos lúdicos creados por los colectivos artísticos Correntada Gráfica y Universo Ludópata, en conjunto con los equipos y residentes del Ministerio de Cultura provincial. Estas estaciones combinan el juego con las prácticas gráficas y textiles, permitiendo que quienes participen construyan una red analógica, tejida con diversidad de materiales, visitantes, colectivos e historias. Con el paso de los meses, y a medida que la comunidad se sume al proyecto, la red irá creciendo y se transformará en una plataforma de producción y exposición artística.

En ese sentido, durante la jornada de apertura, Luli de Frutos de Universo Ludópata (colectivo oriundo de la ciudad de Santa Fe), expresó: «El Ministerio de Cultura nos contactó para participar de esta red de redes, como colectivo de colectivos. Estamos haciendo un evento de producción de arte colectivo. Nuestra materialidad va a ser el textil, en una invitación a jugar en dispositivos que sí o sí involucren a otros. En todos los casos vas a necesitar a otro para jugar».

Por su parte, Marcela Peral, de Correntada Gráfica, agregó: «Quienes formamos Correntada Gráfica venimos todas del arte impreso, somos artistas visuales, y nos interesaba trabajar cuestiones de memoria y del propio territorio provincial. A partir de ahí empezamos a trabajar juntas, a poner en perspectiva las individualidades para que fluyera el quehacer entre todas. Entonces cuando nos invitaron a participar de esta propuesta nos pareció alucinante. Nuestro lema es ‘multiplicar es la tarea’, no sólo desde el arte impreso, sino ampliar la experiencia de trabajar desde un colectivo hacia otros colectivos, con el público, con los residentes. Es súper interesante».

La propuesta de Red Social se sostendrá hasta diciembre de este año, período en el que desarrollarán talleres y encuentros en los que se podrá experimentar en torno al arte y los oficios en comunidad. De esa manera, Red Social plantea una mirada sobre el rol del arte en la comunidad, poniendo el foco en el proceso y posibilitando que infancias, juventudes y familias sean protagonistas. Desde una perspectiva lúdica, abre preguntas sobre los límites entre lo digital y lo analógico, el arte y los oficios, y la ciudad y el río Paraná. En ese límite geográfico, la experiencia convoca a habitar ese territorio de encuentro, para crear nuevas redes comunitarias y fortalecer las ya existentes, a través del juego e intercambio de saberes.

La propuesta funcionará todos los sábados, domingos y feriados de 15 a 19 h (siempre con entrada libre y gratuita). En cada jornada se llevará adelante el Club de Tejido, propuesta pedagógica que busca compartir saberes con la comunidad, brindando herramientas y materiales para que cada persona pueda participar en la creación de la red central de la muestra.

  • Correntada Gráfica. Integrado por grabadoras santafesinas, vincula el arte impreso con la memoria y el territorio, resignificando el oficio gráfico como un acto político y comunitario. Creado en 2022, el trabajo del colectivo se despliega en grabados, ediciones gráficas y talleres, pensando al arte impreso como herramienta de encuentro y circulación de saberes. 
  • Universo Ludópata explora el juego como territorio poético, creando dispositivos lúdicos que combinan lo objetual, lo performático y lo audiovisual para celebrar la imaginación y el encuentro colectivo. Formado en 2018, su práctica combina lo objetual, lo performático y lo audiovisual, expandiéndose al espacio público para celebrar el juego colectivo y espontáneo.