Noticia 05/12/2024

Se restituyó material arqueológico hallado hace más de 30 años a la comunidad de Monje

Se trata de cerámicas de pueblos originarios que fueron encontradas durante un trabajo de campo. “Estamos muy orgullosos de poder hacer entrega de estos materiales que forman parte de la identidad de esta comunidad”, destacó la ministra Susana Rueda.

En la tarde del miércoles 4 de septiembre, el Ministerio de Cultura de la provincia, junto a la Universidad Nacional de Rosario, restituyeron a la comunidad de Monje materiales arqueológicos de pueblos originarios que fueron hallados hace más de 30 años en la zona denominada La Boca de Monje. El acto contó con la presencia de la ministra de Cultura, Susana Rueda; el decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, Alejandro Vila; y la presidenta comunal de Monje, Susana Gobbo, entre otros.

El acto de devolución se enmarca, por un lado, en la ley nacional de «Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico» (N°25.743, sancionada en 2003) que propicia que los materiales hallados durante trabajos arqueológicos permanezcan, para su cuidado y guarda, en el lugar donde fueron encontrados. El Ministerio de Cultura de Santa Fe, como autoridad de aplicación provincial de dicha norma, alienta estas restituciones, ya que las considera necesarias, imprescindibles, en el proceso permanente de constitución de identidad de las diferentes regiones santafesinas.

“Estamos muy contentos y orgullosos de estar acá, en Monje, dando cumplimiento a leyes que respaldan el derecho a la identidad de los pueblos. Esto que parece un hecho cotidiano, forma parte de un momento histórico para esta comunidad”, señaló la ministra de Cultura, Susana Rueda. “Estas piezas forman parte de la identidad santafesina, forman parte de nuestra cultura y es un honor poder estar acá restituyendo parte del patrimonio cultural de Monje y de todos los que habitan y habitaron este lugar”, remarcó.

Por su parte, la presidenta comunal de Monje, Susana Gobbo, destacó la tarea realizada por toda la comunidad a lo largo de más de 30 años, ya sea acompañando el trabajo de campo por parte de integrantes de la Universidad Nacional de Rosario, como en la espera de la restitución de las piezas.
“La verdad es que estamos muy contentos y emocionados de poder encontrarnos en un ambiente con todo este patrimonio arqueológico. Esto fue en su momento muy movilizador y lo sigue siendo para esta comunidad”, dijo, y agregó: “Es muy importante volver a contar con todos los materiales en el lugar donde se crearon”.

Mientras que Alejandro Vila, decano de la Facultad de Humanidades y Artes, mencionó que “en estos tiempos complejos, donde se socaba la legitimidad de la universidad pública y la legitimidad del sistema de investigación argentino, vemos el resultado de un proceso, de un proyecto de muchos años, que para ustedes tiene muchísimo valor y para nuestra facultad también, por todo el trabajo realizado por docentes, investigadores y estudiantes”.

“Esto pone en valor nuestro pasado, nos acerca a comprender el conocimiento de las sociedades que habitaron esta región, y permite construir una identidad como provincia, como región, y también como comunidad local”, resaltó.

Los materiales encontrados en La Boca de Monje fueron recolectados a finales de la década del 90’ (en el siglo pasado). Se trata de cerámica indígena chaná y también de San Bartolomé de los Chaná. Hace poco más de dos años, la comunidad inició un pedido de restitución de todo el material, hecho que se hizo efectivo el miércoles 4 de diciembre.

El acto de devolución se dio en el cumplimiento de la normativa establecida en la llamada Ley Provincial de Museos (Nº12.955, sancionada por la Legislatura en enero de 2009), cuyo objeto es contribuir a la protección, preservación y conservación del acervo natural, histórico y cultural de los museos establecidos en territorio santafesino. Por esta ley, el Estado de Santa Fe otorga una subvención anual a los museos que tengan en orden sus estados institucionales, impulsa una red de trabajo, intensifica el intercambio de piezas museológicas, propende a la conciencia sobre el rol de los museos, y asesora en aspectos técnicos y científicos a municipios y comunas.