El Museo Provincial de Bellas Artes «Rosa Galisteo de Rodríguez», dependiente del Ministerio de Cultura, invita a participar de la activación de Sergio Baur de la exposición patrimonial de la artista alemana Käthe Kollwitz. En la conferencia, titulada «Arte y Transformación: Käthe Kollwitz y los caminos de la vanguardia Argentina», el reconocido especialista del arte ofrecerá un análisis sobre la resonancia de la obra de Kollwitz en el campo artístico argentino de las primeras décadas del siglo XX, inspirando a artistas locales a utilizar el arte como herramienta de denuncia y transformación.
El evento se desarrollará en el museo (4 de Enero 1552, Santa Fe), el jueves 29 de mayo, a las 19, con entrada libre y gratuita. Durante esa jornada, excepcionalmente, el museo abrirá al público de 15 a 21 h, permaneciendo cerrado durante el horario habitual de la mañana.

Sergio Baur es diplomático de carrera, profesor especial en Historia y miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Integra desde 2022 la Mesa Directiva de esa institución. Ha sido miembro del Comité Asesor del Museo Nacional de Bellas Artes. Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre las vanguardias argentinas y curador de exposiciones sobre ese tema. En el MNBA, realizó la curaduría de las muestras «Martín Fierro en las artes y las letras» (2010), «Claridad, la vanguardia en lucha» (2012) y «Norah Borges, una mujer en la vanguardia», en 2019.
Arte y transformación
Baur se sitúa en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX y reflexiona: «El arte oscilaba entre la experimentación estética y el compromiso social. En este panorama artístico, la obra de Käthe Kollwitz —grabadora alemana que retrató el dolor y la resistencia de los oprimidos— se convirtió en un faro para los artistas argentinos que buscaban dar voz a los marginados, vinculando su mirada humanista con la tradición local de denuncia gráfica y literatura proletaria».
En este contexto, la figura de Kollwitz dialogó especialmente con creadores como Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo y los grabadores del taller Artistas del Pueblo, quienes, al igual que ella, utilizaron el arte para visibilizar la injusticia social. El conferencista sintetiza: «Esta conferencia explorará cómo su legado influyó en las publicaciones y colectivos argentinos que rechazaron el elitismo artístico, privilegiando en cambio un arte comprometido —ya sea a través de xilografías, poemas o manifiestos—, trazando así un puente entre el expresionismo alemán y las luchas obreras en el Río de la Plata».
Expresión de libertad
La conferencia se enmarca en la muestra patrimonial titulada «Käthe Kollwitz: expresión de libertad» que presenta siete aguafuertes de la serie «La guerra de los campesinos» de Kollwitz, acompañadas junto con una selección de grabados de otros artistas expresionistas, proponiendo una reflexión en torno al poder expresivo del grabado como lenguaje comprometido con la libertad, la justicia social y los conflictos de su tiempo.

La serie «La guerra de los campesinos» de Käthe Kollwitz, producida entre 1902 y 1921, se inspira en la histórica Guerra de los Campesinos Alemanes del siglo XVI, un levantamiento masivo de campesinos contra la opresión feudal. Las obras producidas a través de la técnica del aguafuerte, reflejan la opresión y la brutalidad de los conflictos, a la vez que subrayan la resistencia y la dignidad de quienes se levantaron en armas.
Este trabajo es considerado uno de los más importantes de la carrera de la artista, ya que muestra su compromiso político y social así como su dominio de la técnica. El conjunto fue adquirido en 1927 por la Comisión Provincial de Bellas Artes y desde entonces sólo se mostró al público una vez.
Kollwitz, arte y política
Käthe Kollwitz (1867-1945) fue una destacada artista alemana, conocida mundialmente por sus grabados, litografías, y esculturas. Su obra capturó la difícil situación de los trabajadores y los pobres, utilizando su arte como medio de crítica social y protesta política. Se encuadra dentro del expresionismo, un movimiento artístico que surgió a principios del siglo XX, y se centró en la representación subjetiva de las emociones humanas, a menudo mediante imágenes intensas y distorsionadas.
Sobre la curadora
María Gabriela Leiva Cullen nació en Santa Fe en 1967 y se graduó como Profesora de Artes Visuales en 1991 en la Escuela Provincial de Artes Visuales «Juan Mantovani». Ejerció la docencia entre 1989 y 2009, y desde 1996 trabaja en el Museo Provincial de Bellas Artes «Rosa Galisteo de Rodríguez», donde ha integrado diversas áreas. Se formó en técnicas de grabado con reconocidos maestros y ha desarrollado una activa producción artística. Su obra ha sido exhibida en exposiciones y salones nacionales e internacionales en Argentina, Brasil, México y España.