El Museo Histórico Provincial de Santa Fe «Brig. Gral. Estanislao López», dependiente del Ministerio de Cultura, invita a la apertura de la muestra «Sombras sobre el río. Entre la Historia y la Leyenda», exposición que vinculará relatos orales con objetos patrimoniales, fotografías, documentos y recortes periodísticos. La charla apertura será el viernes 7 de noviembre, a las 19, en la sede del Museo (San Martín 1490, Santa Fe), con entrada libre y gratuita.
La presentación será una oportunidad para reflexionar sobre cómo las leyendas muchas veces operan como verdades. Para ello, el equipo educativo del Museo abordará tres leyendas de larga data en la ciudad capital: Los Capiangos; Los túneles de Santa Fe y EI loco de los techos.
La leyenda del «Capiango», ser mitológico guaraní, versa sobre un brujo que se convierte en un hombre-yaguareté al revolcarse en la piel de este animal. La muestra exhibirá un cintillo federal, patrimonio del Museo, imágenes de los caudillos Quiroga y Paz, y piezas prestadas por el Museo Etnográfico y Colonial.
Los relatos sobre «El loco de los techos» nacieron en 2003, cuando la gran inundación de la ciudad, y daban cuenta de un individuo que saltaba de techo en techo durante las noches en la zona de los barrios más afectados. Para la exposición se trabajó con el libro «Sobre el litoral», colección de relatos de diversos autores sobre la geografía, la vida y la cultura de la región; y con fotografías del Archivo Inundación y propias del Museo.
Uno de los mitos más extendidos es el de «Los túneles de Santa Fe», según el cual la ciudad está atravesada por una serie de túneles que supuestamente conectan los edificios más importantes del casco histórico. El plano de la ciudad, recortes de la Hemeroteca del Museo y fotografías abordan el tema y tratan de responder el interrogante sobre la existencia, o no, de dicho túneles.
La exposición se podrá visitar hasta el 6 de diciembre.
Sombras sobre el río. Entre la Historia y la Leyenda.
Los mitos y leyendas son una parte constitutiva de una sociedad, plasman sus miedos, valentías o costumbres. Una de sus características principales es la falta de formalidad, de institucionalidad; pertenecen a nadie y a todos al mismo tiempo, son patrimonio intangible de una comunidad. Cuando se decide relatar una versión ya existente de un mito, se produce una nueva, agregando detalles, olvidando algunos e inventando otros.
Desde el Museo se busca darle entidad a lo abstracto de la narración oral, generando espacios de intercambio y enriquecimientos con los aportes y versiones de quienes visiten la muestra.
