Agenda 12/11/2025

Yarará Club presenta su archivo vivo en la Sala de las Miradas de Lavardén

El colectivo artístico resultó seleccionado en la convocatoria Visuales Santafesinas con una propuesta que reúne parte de su recorrido político-cultural, al que acompañarán con una programación diversa. La inauguración tendrá lugar el viernes 14, a las 19, con entrada gratuita.

Hacer del arte y la política una celebración, de la creación y el encuentro una reivindicación de derechos: con ese horizonte, a comienzos de la década del 2010 comenzó a germinar Yarará Club, el colectivo artístico que con su carroza cada año le da brillo a la Marcha del Orgullo en Rosario. Nacido como «un club de amigas», el colectivo desarrolló fiestas, muestras e intervenciones que fueron asentando el perfil distintivo de una propuesta multidisciplinaria, cultural, social y política, cuya obra reunida pasó a conformar «Yarará Años de Plasser», muestra seleccionada en la convocatoria Visuales Santafesinas del Ministerio de Cultura que este viernes 14, a las 19, tendrá su inauguración en la Sala de las Miradas de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, Rosario). La entrada es libre y gratuita y, como parte de la apertura, tendrá lugar la actuación de la artista española La Prohibida, en la que será su primera visita a Rosario.

Conformada por Luciano Ciarrocca, Gabriel Menichelli, Cristian Alberti, Maximiliano Rossini, Virginia Negri, Manuel Brandazza, Bárbara Sandoz, Guillermina «Hanny» Berri, Jimena Tulián, Alejandra Benz, Joaquina Parma, Sofía Rosano, Matías Casadey y Juan Cruz Cosio, la agrupación Yarará llegará a la Sala de las Miradas de Plataforma Lavardén con su historia reunida. «Yarará surge como un club de amigas para encontrarnos en una Rosario que cada vez privatizaba más los espacios culturales, la recreación nocturna, los boliches y demás. Teníamos la idea de poder encontrarnos por fuera de esos circuitos y, a la vez, habilitar espacios de encuentro, de alegría, de fiesta, de disfrute y celebración. Nos parecía muy necesario”, recuerda Cristian Alberti, integrante del proyecto que tuvo sus primeros encuentros allá por 2011.

Poco tiempo después, el club de amigas entró en contacto con Carroza Loca, de Buenos Aires, lo que les llevó a replicar la experiencia en Rosario. «Hasta la pandemia nos llamamos Loca, por esas amigas que nos impulsaron a hacer la carroza para la Marcha del Orgullo. Luego, en pandemia, con tanto tiempo para pensar, decidimos darnos una identidad un poco más local, que reivindicara esa historia que veníamos construyendo en la noche y en la cultura, en el arte y las intervenciones. Así pasamos a llamarnos Yarará Club», apunta Alberti.

En 2024, a partir de la convocatoria de Visuales Santafesinas, desde Yarará entendieron que el archivo del colectivo se ofrecía como «un archivo vivo, que era necesario mostrar no sólo para que se vean las producciones e intervenciones que se fueron haciendo, sino también para celebrar toda la historia que tiene Yarará en Rosario, que muchas veces queda opacada en otras actividades que tienen más presupuesto».

En línea con los objetivos de Yarará de habilitar, y habitar, los espacios públicos, «Yarará Años de Plasser» quedará exhibida en Plataforma Lavardén hasta el 29 de noviembre. Y, aportando al concepto de vitalidad del proyecto, la exposición se irá nutriendo de diversas actividades. Así lo anticipa Cristian Alberti: «La idea es justamente poder visibilizar que lo que buscamos durante todo el año es armar nuestra carroza para la Marcha del Orgullo. Ese es nuestro evento ritual, porque es en la Marcha donde nos celebramos, donde bailamos, en el lugar donde las reivindicaciones más políticas son posibles. Pero, a la vez, acompañadas de la alegría. Eso es lo que intentamos replicar en la muestra, reivindicar la carroza y a la vez mostrar este archivo vivo, que es en un presente continuo. Nos propusimos hacer este trabajo de recuperar lo que hemos hecho a lo largo de todos estos años, y muchas de las intervenciones todavía tienen mucha vigencia. La idea es inaugurar la muestra el viernes 14 y hasta su culminación el 29 de noviembre se van a hacer actividades con diferentes colectivos, activistas, agrupaciones, que nos fueron acompañando y a quienes hemos convocado en otras instancias de Yarará para que puedan mostrar su trabajo. Hay una grilla con diferentes actividades que lo que busca es efectivamente darle vida a aquella materialidad que vamos a estar mostrando».

Esa grilla de actividades complementarias se irá anunciando en el Instagram @yarara.club. Pero, antes, este viernes 14, en Lavardén habrá alfombra roja, show de La Prohibida y, como es de esperar, una gran fiesta de apertura.