Escuelas de Arte

Escuela Provincial de Música N°9900 “Instituto Coral de la Provincia”

La Escuela N° 9900 “Instituto Coral” es una institución de Educación Artística especializada en canto coral que depende del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe (Argentina) y se dedica a la formación coral de niños, jóvenes y adultos.

Un nutrido y entusiasta grupo de docentes profesionales llevan adelante la educación de la voz y el canto coral: directores de coro, profesores de canto, de lenguaje musical y pianistas acompañantes.

Sus docentes y directivos trabajan para seguir honrando el perfil original:

  • Formación musical, técnica y expresiva de todo niño, joven y adulto que desee cantar en coro;
  • Difusión de la música coral de todas las épocas, géneros y estilos
  • Promoción del canto coral en escuelas e instituciones de la Provincia
  • Educación por el arte, promoviendo la realización de la actividad artística en función del perfeccionamiento humano, y para el arte, tratando de alcanzar el máximo perfeccionamiento del producto artístico.

OFERTA EDUCATIVA

Formación Artística Para la Industria Cultural (FAPIC):
– Música con Orientación en Canto Coral (Diseño curricular)

Coros:
. Coro Infantil Jilgueritos: Para niños de 6 y 7 años que asisten a la escuela en el turno mañana.
. Coro Infantil Gorrioncitos: Para niños de 8 y 9 años que asisten a la escuela en el turno tarde.
. Coro de Niños Sede Centro: Para niños de 10 a 15 años.
. Coro de Niños Sede Esquina Encendida: Para niños de 8 a 12 años.
. Coro Juvenil Femenino: Pueden ingresar jóvenes entre los 16 y hasta los 25 años.
. Coro Juvenil Masculino: Para varones que hayan hecho el cambio de voz y hasta los 25 años.
. Coro de Adultos: Para hombres y mujeres a partir de los 25 años con/sin experiencia coral.

SOBRE LAS DISTINTAS PROPUESTAS

Coros Infantiles
Los coros infantiles inician la práctica coral utilizando el juego como recurso esencial para activar la creatividad y la experimentación sensorial a través del movimiento corporal como medio de expresión.

Progresivamente irán sumando habilidades tales como: canto al unísono, canto responsorial, canto con ostinatos, canto en otro idioma diferente al materno, hasta llegar al canto a dos voces paralelas y/o contrapuntísticas (canon, quodlibet).

En lenguaje musical el objetivo es comprender conceptos básicos como forma, pulso, tempo, alturas y ritmos sencillos desde la vivencia corporal en una primera etapa sin la intención de llegar a una conceptualización formal para luego cristalizar los conceptos hacia la finalización del ciclo.

En las clases de técnica vocal: la premisa es percibir lo que pasa en el cuerpo cuando se produce el canto, tratando de diferenciar la voz hablada del canto propiamente dicho. Se aprende a controlar la emisión de la voz (atendiendo a algunos parámetros básicos de: timbre, altura, resonancia, articulación) y lograr el hábito de tener una postura organizada y distendida para cantar.

Coros de Niños y Niñas
Los coros de niños comienzan la práctica coral polifónica (a varias voces) aprendiendo obras originales y adaptaciones para voces iguales de melodías de todos los tiempos y en diferentes idiomas.

En esta instancia el trabajo coral requiere de la división del grupo en voces diferentes como así también el trabajo en conjunto para la búsqueda del sonido coral (ensayos parciales y generales).
Sin dejar el juego de lado, el ensayo se transforma en un taller de aprendizaje de técnicas y métodos de estudio, donde el resultado final promete ser la unión de un esfuerzo colectivo.

En el campo del lenguaje musical: la intención es comenzar el camino de la lectura musical, se trabaja con partituras, audios y grabaciones a fin de incorporar sensorialmente la nueva música que se quiere aprender y se brinda herramientas de abordaje para futuras propuestas.

La técnica vocal apunta ahora a la búsqueda de la sistematización de los mecanismos de respiración, relajación, emisión y resonancia a fin de controlar el sonido a voluntad y prevenir posibles lesiones en otros ámbitos ajenos a la Institución o bien preparando el futuro cambio de voz.

Coros Juveniles y de Adultos
La práctica coral a voces mixtas o iguales requiere de una planificación secuenciada de habilidades particulares tales como: canto solista, canto principal y de acompañamiento, realización de diferencias graduadas de articulación, dinámica y timbre, conocimiento de estilos (lírico, popular, académico) para llegar a la expresividad interpretativa requerida por el repertorio.

Tanto el lenguaje musical implícito en el material musical escrito como la técnica vocal colaboran para la consecución de estos objetivos aportando desde sus áreas las técnicas necesarias para el abordaje del repertorio propuesto. En el área de la técnica vocal se busca que el cantante esté preparado para acondicionar su voz antes de un ensayo o concierto y que logre dominar inteligentemente su voz en función del entramado vocal.

Los coros juveniles y de adultos presentan formaciones distintas: masculina, femenina y mixta.

Todas las agrupaciones cuentan con pianistas acompañantes.

FAPIC (Formación Artística Para la Industria Cultural) en Música con Orientación en Canto Coral (puesta en marcha en el año 2023)

Destinada a personas mayores de 16 años que deseen aprender el oficio del cantante de coro o bien iniciar el recorrido formal de un músico profesional a través del canto polifónico.

Dicha formación fue escrita y presentada en el año 2021 por el equipo directivo y docente en el marco de un período de reflexión y replanteamiento institucional post aislamiento por Covid19 y aprobada en noviembre de 2022 por el Ministerio de Educación (R.M.E. 2451) y el Ministerio de Cultura (R.M.C. 856) de la provincia de Santa Fe.

En la resolución ministerial se puede leer: “… el diseño que se propone constituye alternativas de extensión de la jornada escolar, articulando con los niveles obligatorios, desarrolla saberes que cumplen una función propedéutica abordando conocimientos que resultan necesarios para la prosecución de estudios superiores, constituye una modalidad de educación secundaria con intensificación o especialización en arte, desarrolla trayectorias educativas de formación técnica y profesional en arte, forma docentes en arte para el dictado de las clases en los niveles de la Educación Obligatoria o para la Educación Artística específica, favorece la inclusión educativa y el fortalecimiento de vínculos con diversidad de organizaciones, brindando mayores posibilidades de acceso a la formación artística y fortalece, recupera y revaloriza prácticas artísticas culturales identitarias de las distintas regiones…”

Dicha titulación otorga la competencia de carácter supletorio para el ejercicio de la docencia con el aval Ministerial de Educación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Son sus espacios curriculares: canto coral, técnica vocal, lectura musical, técnicas corporales escénicas, fonética extranjera, foniatría, práctica musical de representación, edición de audio y partituras y fundamentos de la dirección coral. Los mismos se dictan en el término de 3 años.

El objetivo principal de esta formación es brindar a los estudiantes las técnicas y saberes necesarios para desempeñarse eficientemente en el oficio de cantante de coro profesional o vocacional. De esta aspiración se desprenden otros objetivos secundarios como, por ejemplo: la preparación para el ingreso al nivel universitario, la orientación vocacional, la formalización del cierre del trayecto vocacional infantil y juvenil que brinda el Instituto Coral desde su creación, hace 64 años para toda la comunidad santafesina y la especialización en canto coral con la que todo docente de música debería contar para su aplicación didáctica en las escuelas primarias y secundarias santafesinas.

El canto coral, tan presente en nuestra región dada la afluencia histórica de inmigrantes europeos, tendrá al fin un destino cierto gracias al largo camino trazado por el Instituto Coral, la búsqueda incansable de la excelencia artística que lo caracteriza desde su creación y la fuerte apuesta en la capacitación docente por la que es reconocido a nivel nacional.

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
Sus comienzos
El Instituto Coral de la Provincia tiene sus inicios en el Coro de Niños de la Ciudad, creado el 18 de junio de 1959 dependiente del entonces Consejo General de Educación.

Su primer director fue el Maestro Francisco Parreño. Este coro grabó la banda sonora de una película de la UNESCO sobre el hambre en América Latina y existen registros grabados de numerosas actuaciones. La crítica de la época da cuenta del destacado desempeño de este grupo y se lo llegó a comparar con el coro de niños de Viena.

Cuando el Mtro. Parreño es designado vicedirector del Coro Nacional de Niños, en el año 1967, es invitada a asumir la dirección del coro de niños la Prof. Gladys de Frugoni Zavala quien estuvo al frente de esta agrupación hasta septiembre del año 1976.

La Prof. María Isabel “Pampi” Boero de Ramella ingresa al organismo en el año 1975 como asistente de Gladys y a partir de octubre del año 1976 asume la dirección del coro de niños, siendo su co-directora Esther de Sosa, desde 1977 María Elena Boero hasta 1997 y desde marzo de ese año hasta noviembre de 2004 la Prof. Marisa Anselmo y Genevieve Barletta como vicedirectora; siendo la Prof. Elba Vera quien se encarga de la técnica vocal.

Desde el año 2019 asume a la dirección el profesor Claudio Rioja y la co dirección la profesora María Soledad Gauna quienes supieron resignificar los grandes valores de la Escuela e impulsar la misma hacia una normalización y organización académica con inmediatos cambios positivos y franco crecimiento institucional.

Creación del Instituto Coral
En el año 1991, “Pampi” Boero transforma el Coro de Niños de la Ciudad en Instituto Coral de la Provincia. A partir del año 1993, bajo la gestión del Secretario de Cultura, Prof. Domingo Sahda, pasa a depender de la Secretaría de Cultura, debido a la naturaleza artística del mismo.
En este período se amplía el plantel docente y la cantidad de coros: Ciclo Preparatorio; Coro de Niños; Coro Femenino y Coro Juvenil Mixto.

“Pampi” hizo de este organismo un lugar caracterizado por la excelencia musical. Durante su gestión fueron memorables los conciertos sinfónicos corales y las óperas. También se organizaron numerosos cursos de perfeccionamiento destinados a directores de coro y a docentes de música.

En el año 2000 se crea el Coro Juvenil Masculino, a cargo de la Prof. Geneviéve “Gegé” Barletta, quien se desempeñó también como vicedirectora hasta 2004. Junto a Pampi, a quien Gegé asistía en el coro femenino, conformaron un estimulante y muy productivo equipo artístico. Los equipos de trabajo estaban integrados también por profesores de canto: Omar Fontana (coro femenino), Claudio Rioja (coro masculino) y Susana Caligaris (coro de niños y ciclo preparatorio). En los coros de niños se enseña también audioperceptiva, tarea a cargo de la Prof. Patricia Mendizábal. “Pampi” fue directora hasta noviembre de 2004 y durante ese lapso forjó una institución pujante y de reconocida calidad en el país y en el exterior.

Entre 2005 y 2019, la directora de la institución fue la Prof. Marisa Anselmo y durante ese período formaron parte de la dirección el Prof. Cristian Gómez (co-director 2005-2009), Prof. Geneviéve Barletta (vicedirectora 2000-2009), Prof. Laura Favre (vicedirectora 2009 y 2010, co-directora 2010-2014) y Prof. Claudio Rioja (vicedirector 2010-2014, co-director 2014-2019).

En el año 2005 se crea el Coro de Niños turno mañana, dirigido hasta diciembre de 2008 por la Prof. Gegé Barletta y luego por la Prof. Laura Favre (coro que le daría origen al Coro de Niños sede Esquina Encendida en 2011), con la preparación vocal del Prof. Claudio Rioja. El Coro Masculino pasa a ser dirigido por el Prof. Cristian Gómez y el Coro Juvenil Femenino por la Profesora Geneviéve Barletta, el coro de Niños continúa con la dirección de la Prof. Marisa Anselmo hasta marzo de 2019 y el Ciclo Preparatorio con la dirección de Geneviéve Barletta.

Proyección hacia las escuelas, sus docentes y sus niños
En esta etapa se intensifican los cursos de capacitación para docentes de música de la región IV que culminan con Megaconciertos de Niños Cantores.

A partir de 2009 y hasta 2012, encomendado y auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia, el Instituto Coral es honrado con la misión de llevar a cabo el Plan Coral Provincial “Música, Maestro” que consistió en actualizar la capacitación de los docentes de música en toda la provincia para facilitar el canto coral en el aula.

En junio de 2019 se retoma la labor de capacitar a los docentes de música de la región IV de escuelas públicas y privadas, durante tres jornadas que culminó con el 5º MegaConcierto de Niños Cantores y Coro de docentes con repertorio del grupo Canticuénticos quien acompañó en esa oportunidad.

La actualidad del Instituto Coral
El Instituto Coral de la Provincia actualmente cuenta con dos coros infantiles: “Jilgueritos” para niños de 6 y 7 años y “Gorrioncitos” para niños de 8 y 9 años, dos coros de niños, uno sede norte en la Esquina Encendida (para niños de 10 a 15 años) y el coro fundacional en la sede centro, un coro masculino (para varones a partir de los 18 años), un coro juvenil femenino (para chicas de 16 a 25 años), un coro de mujeres (a partir de los 26 años) y un coro mixto de adultos (de 26 años en adelante).

Su actual director, el Prof. Claudio Rioja, ha formado parte de la historia del Instituto Coral desempeñándose como Prof. de técnica vocal (2000 hasta la fecha), vice-director (2010 -2014), Co-director (hasta abril de 2019) y Director desde mayo de 2019. Desde su asunción lo acompaña la Prof. María Soledad Gauna en calidad de Co-Directora conformando un armonioso y saludable equipo de trabajo.

Docentes, personal administrativo y directivos trabajan mancomunadamente para seguir honrando el perfil original: la formación musical, técnica y expresiva de todo niño, joven y adulto que desee cantar en coro; la difusión de la música coral de todas las épocas, géneros y estilos y la promoción del canto coral en escuelas e instituciones de nuestra Provincia.

En el año 2020, signado por la pandemia del COVID19, el Instituto logró mantener contacto con la mayor parte de sus estudiantes gracias a la labor sostenida en sus 61 años de existencia y a la buena disposición de los docentes y directivos que supieron flexibilizar la manera de enseñar, adaptarse a una nueva situación, poniendo en juego la creatividad y la sensibilidad artística sin dejar de lado la empatía y el fortalecimiento del vínculo social afectivo entre los estudiantes en épocas donde reinan la angustia y la incertidumbre.

A partir de septiembre de 2021 se retomaron gradualmente los ensayos presenciales tomando los recaudos sanitarios necesarios para dar continuidad a la actividad coral y se pudo comprobar que no solo no se perdió la vocación y el amor por el canto colectivo en estudiantes y docentes, sino que se reafirmó y cobró mayor compromiso en todos sus actores el deseo de mantener viva la tradición coral santafesina.

A partir del año 2022 se inició un proceso de crecimiento institucional mediante la escritura del trayecto Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC) orientada en canto coral, elaborado por docentes de la Escuela y aprobado por los Ministerios de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, RME 2451 y MC 856. Asimismo se proyectó la normalización de los ciclos vocacionales (FAV, todavía en trámite de aprobación) y se presentó la propuesta formativa denominada: Tecnicatura Superior en Dirección de Coros, recientemente aprobada RMC. 871/2023.

Sobre Escuela Provincial de Música N°9900 “Instituto Coral de la Provincia”

Dirección 1ra Junta 2895, 2º piso, Santa Fe
Teléfono (0342) 457-7121