El Museo Rosa Galisteo anuncia la realización de sus dos certámenes anuales: «102º Salón Anual Nacional de Santa Fe» y «8º Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes», destinados a la comunidad artística y de investigación de la esfera cultural. Ambos concursos incorporan novedades en sus convocatorias renovando su compromiso con el impulso de políticas públicas de estímulo de la creación y el pensamiento crítico.
El período de inscripción estará abierto desde el lunes 19 de mayo hasta el viernes 6 de junio a las 9 h. La postulación se realiza de manera digital, a través de un formulario online. Toda la información necesaria para participar está disponible en la página web museorosagalisteo.gob.ar. Además, el desarrollo de ambos concursos podrá seguirse a través de las redes sociales del Museo, donde se publicarán todas las novedades.
Los premios del 102º Salón Anual Nacional de Santa Fe son: un Premio Adquisición «Gobierno de la Provincia de Santa Fe» por el valor de $2.000.000 (pesos dos millones) y dos premios estímulo de $780.000 (pesos setecientos ochenta mil) cada uno, siendo estos últimos no adquisición. Se contempla una retribución por la participación y gastos ocasionados para las y los artistas cuyas obras sean seleccionadas para ser exhibidas en el 102º Salón Anual Nacional de Santa Fe. Instituciones públicas y privadas también serán convocadas para otorgar estímulos.
Salón federal
El Salón conecta al Museo con las prácticas artísticas contemporáneas en Argentina y las temáticas actuales que interpelan a la sociedad. Al mismo tiempo, acerca a las comunidades locales una mirada sobre la escena artística nacional, posibilitando un encuentro en territorio santafesino.
La edición 2025 incorpora como novedad la «Selección Horacio Caillet Bois: Arte Santafesino Contemporáneo», una exhibición que se desarrollará en simultáneo al Salón de Santa Fe. Estará integrada por ocho obras o proyectos de artistas nacidos en la provincia o con al menos un año de residencia comprobable. Con esta propuesta, el Museo profundiza su compromiso con el fomento a la producción artística, mediante una acción concreta de apoyo a la profesionalización de la escena santafesina.
La convocatoria está dirigida a artistas y colectivos de artistas argentinos y/o extranjeros con más de tres años de residencia continua y comprobable en el país, quienes podrán presentar obras o proyectos en distintas variantes materiales, espaciales y conceptuales (piezas bidimensionales, tridimensionales, instalaciones, audiovisuales, digitales, performáticas o sonoras). El Jurado estará conformado por Gabriel Cepeda (artista), Nicola Constantino (artista plástica) y Jimena Ferreiro (curadora). Como suplentes se convocará a Tusi Horn (docente y artista) y María Menegazzo (curadora).
El Museo como espacio de investigación
Con renovado entusiasmo, el Museo Rosa Galisteo abre la convocatoria a investigadoras e investigadores y grupos de investigación para participar del «Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes». Este certamen ya cuenta con siete ediciones consecutivas y se afianza en la agenda nacional del campo de la investigación y la cultura.
El objetivo del Certamen Padeletti es incentivar la producción de pensamiento crítico en torno al patrimonio cultural, fomentar la investigación y la divulgación sobre artistas, obras y archivos que posee la institución e indagar en la memoria del museo como un objeto de estudio, lo que redunda en información específica para el presente y las generaciones futuras sobre el quehacer del espacio museológico. En esta edición 2025 se incorpora como temática propuesta los vínculos de las obras de la colección del Museo con la historia provincial, el federalismo y/o el Brigadier General Estanislao López y su época.
El Jurado estará conformado por Ornela Barisone (profesora e investigadora asistente Conicet), Berenice Gustavino (profesora e investigadora) y Juan Cruz Pérez (artista e investigador). El investigador o equipo que resulte seleccionado recibirá una asignación de $1.200.000 (pesos un millón doscientos mil). La convocatoria está dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros con más de tres años de residencia continua y comprobable en el país. La propuesta tendrá una duración de hasta 11 meses, a coordinar con la agenda institucional.
Sobre el Jurado del Salón Anual
Gabriel Cepeda es artista. Nació en la ciudad de Rosario en el año 1961. Se especializa en composición musical y cerámica contemporánea. Tiene premios nacionales e internacionales. Expuso en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires); Fondo Nacional de las Artes; Museo Carrusel del Louvre (París); Aeropuerto de Fuerteventura (Islas Canarias). Coordina el proyecto «Oyè nden», rescate de técnicas alfareras del litoral argentino, cosmovisión y lengua Chaná.
Nicola Costantino es una de las artistas argentinas más relevantes de su generación, reconocida por su capacidad para abordar temas complejos con un lenguaje artístico innovador y profundamente personal. Su obra ha sido exhibida en prestigiosos espacios internacionales, incluyendo la Bienal de Venecia en 2013, donde representó a Argentina, así como en museos de Liverpool, Tel Aviv y Zúrich, entre otros. En los últimos años, Costantino ha centrado su práctica en la cerámica, explorando técnicas milenarias como el Nerikomi y creando piezas que fusionan lo escultórico con lo natural. Su obra Arbórea Magna, una monumental escultura ubicada en el Parque de la Innovación de Buenos Aires, se ha convertido en un ícono contemporáneo, destacando su interés por el universo vegetal y las formas orgánicas. Su obra más reciente, «Artista ex-machina», presentada en el CETC del Teatro Colón, combina música, narrativas visuales y escénicas, en una búsqueda por alcanzar la obra de arte total, reafirmando su constante innovación y expansión en el arte contemporáneo.
Jimena Ferreiro es curadora e investigadora formada en el campo de la historia del arte y la crítica (FA-UNLP / UNA). Obtuvo una Maestría en Curaduría por la UNTREF y desde 2002 trabaja en diferentes instituciones en la Argentina. Actualmente es curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. También ha colaborado con Malba, la Fundación Klemm, el Parque de la Memoria, el CCEBA, entre otras. Obtuvo becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica, FNA, UNTREF, CIMAM. En 2024 recibió el Primer Premio Fundación Santander a las Artes Visuales con el proyecto Hilo Frío junto con la artista Valeria Conte Mac Donell. Es profesora en la UNSAM y autora del libro «Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires» (Libraria, 2019) realizado gracias al apoyo del Fondo Metropolitano para las Artes y la Cultura. Vive y trabaja en Buenos Aires.
El Jurado de Padeletti
Ornela Barisone nació en Santa Fe, es doctora en Humanidades y Artes (UNR) especialista en Artes Mediales (UNC), profesora y licenciada en Letras (UNL). Posee especializaciones en artes, alfabetización, escritura, literatura e infancia. Investigadora Asistente del Conicet en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, EAyP, UNSAM), estudia arte, visualidad, participación y redes de archivos transnacionales a mediados del siglo XX. Es profesora asociada en Literatura Comparada y adjunta en Historia del Arte III (UADER). Fue becaria doctoral y posdoctoral del Conicet en la UBA y la UNL. Realizó estancias de investigación en UCLA y Getty (Beca Fulbright, Los Angeles, CA), EHESS (París, Francia), España y Brasil. Expuso sus avances de investigación en congresos nacionales e internacionales. Sus publicaciones incluyen aportes a catálogo y libro documental del MNBA sobre Carmelo Arden Quin.
Berenice Gustavino es docente e investigadora en Historia del Arte. Obtuvo un doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y en la Université Rennes 2 (Francia). Enseña en grado y posgrado en la Facultad de Artes (UNLP) y en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes (UNA). Publicó numerosos artículos y partes de libros, y fue editora de libros electrónicos colectivos. Recibió becas y subsidios de instituciones argentinas y extranjeras e integró equipos curatoriales en distintas exhibiciones. Actualmente es becaria postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET.
Juan Cruz Pérez, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en el año 1977. Estudió Licenciatura en Bellas Artes con especialización en Pintura (UNR). Participó en distintas instancias de formación como el programa Puente Colgante (Museo Macro) y la Residencia Móvil Tucumán (Crudo Arte Contemporáneo). Asistió a talleres de dibujo y pintura con Florencia Laorden, Alicia Nakatsuka, Silvia Lenardón y Pauline Fondevila. Participó en muestras individuales y colectivas en Rosario y San Miguel de Tucumán. Integró distintos proyectos en colaboración junto al Taller «Un Triángulo y una Calavera» en la ciudad de Rosario, y coordinó la muestra itinerante «Ana Frank, una historia viviente (Centro de Expresiones Contemporáneas).