El Museo “Casa del Brigadier Estanislao López” y el Cine Móvil, espacios dependientes del Ministerio de Cultura de la provincia, invitan al Ciclo “Historia de Santa Fe y Cine” que tendrá lugar en el histórico edificio que fuera la residencia familiar del caudillo santafesino en la ciudad capital. Los encuentros serán los jueves 16, 23 y 30 de mayo, a las 19.30, en el Patio principal de la Casa y en la Sala central del ala oeste, con entrada libre y gratuita.
El material que se proyectará forma parte de la producción “Historia de Santa Fe”, obra multimedia realizada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que aborda desde los orígenes de la historia de nuestro territorio hasta el año 2015.
Programa
Jueves 16
– Capítulo 1 «La Experiencia Nacional». Este primer episodio recorrerá diferentes momentos, desde la expedición comandada por Juan de Garay en 1573 hasta la lucha por la autonomía política previo a la Revolución de
1810. Santa Fe es un punto estratégico en el plan continental de los conquistadores europeos. Diferentes grupos étnicos conviven en el territorio, como Chaná, Guaraníes y Querandíes. En 1573 Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe. Los Jesuitas tienen un importante papel en el desarrollo educativo, económico y social de Santa Fe. Santa Fe lucha por su autonomía política enfrentándose a Buenos Aires.
– Capítulo 2 «De la Revolución a la Guerra entre hermanos». Luego de la Revolución, el pueblo santafesino lucha por la unión nacional y la autonomía del gobierno en medio de una guerra civil. Las tropas de Buenos Aires y Santa Fe juran la primera bandera de la patria en 1812. La guerra entre las provincias y el control comercial de Buenos Aires afectan negativamente a Santa Fe. Se busca establecer un gobierno autónomo y terminar con la dominación española de más de dos siglos. Surgimiento de los caudillos federales y el movimiento artiguista en el litoral argentino. Santa Fe sanciona el Estatuto Provisorio, sentando las bases de la Primera Constitución Provincial y buscando la soberanía popular.
Jueves 23
– Capítulo 3 «La cuestión de los ríos». La historia de Santa Fe está marcada por la lucha por la autonomía y los derechos de navegación en los ríos. Las provincias argentinas se oponen al monopolio de Buenos Aires y luchan por su autonomía. Los tratados de navegación garantizan la igualdad de derechos sobre los ríos y promueven el federalismo. Las guerras civiles y las luchas políticas impiden la concreción de una constitución federal. Estanislao López muere sin ver realizado su sueño de un país federal. Justo José de Urquiza logra derrotar a Rosas y se abre el camino hacia una nueva Constitución en Santa Fe.
– Capítulo 4. «La República Liberal». Argentina se organiza como una república liberal. La provincia se beneficia del progreso económico, pero también es escenario de luchas populares para mitigar los efectos negativos del modelo liberal. Julio Argentino Roca asume como presidente en 1880 y Argentina se organiza institucionalmente. Santa Fe ocupa un lugar central en el progreso económico de la república liberal. La Constitución de 1853, inspirada en las ideas de Juan Bautista Alberdi, enfatiza la libertad individual y un Estado mínimo. El modelo de república liberal enfrenta disputas entre la burguesía de Buenos Aires y la del litoral, llevando a la Batalla de Pavón en 1861. Surgimiento de asociaciones obreras en Santa Fe ante las malas condiciones laborales y de vida, mientras la élite concentra riqueza
Jueves 30
– Capítulo 5 «La era del Voto Popular». Santa Fe vive un periodo de cambios políticos y sociales a principios del siglo XX. Con la Ley Saenz Peña se establece el sufragio universal masculino en 1912 , la Unión Cívica Radical se convierte en el partido más popular y resistido del país. El radicalismo se enfrenta a la fractura nacional en 1924, pero en Santa Fe se mantiene unificado. La cuestión social se intensifica, especialmente en Rosario, y se produce una crisis económica junto con la caída de Yrigoyen en 1930. El radicalismo se convierte en el partido más popular de Santa Fe. La Ley Saenz Peña establece el sufragio universal masculino en 1912. La fórmula Menchaca-Cavallero del radicalismo gana las elecciones provinciales en Santa Fe. El radicalismo se divide a nivel nacional, pero se mantiene unificado en Santa Fe. Se produce una crisis económica y la caída de Yrigoyen en 1930.
– Capítulo 6 «La República Popular». Santa Fe experimenta una transformación política con la llegada del peronismo en la década de 1940 y el ascenso de líderes obreros al poder. Llegada del peronismo al poder en Santa Fe. Implementación de políticas de inclusión social y mejoras en la economía. Creación del Partido Peronista, unificando a todos los sectores que apoyan a Perón. Construcción de viviendas, hospitales, escuelas y obras públicas importantes. Avances materiales y mejores condiciones de vida para la población de Santa Fe bajo el peronismo.