Agenda 01/10/2024

Como parte de la Muestra Pulsar 2024, el Cine América presentará un ciclo de cine santafesino

En el marco de las acciones de la edición 2024 del Mercado de la Industria Audiovisual del Ministerio de Cultura, la sala de la capital provincial proyectará obras de Mario Piazza, Alfonso Gastiaburo, Mario Caporali, Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordónez.

En el marco de la cuarta edición de Pulsar Santa Fe – Mercado de la Industria Audiovisual, durante los viernes de noviembre, a las 20.15, en el Cine América de la ciudad de Santa Fe (25 de mayo 3075) se desarrollará un ciclo con funciones gratuitas de producciones cinematográficas de ficción y documental que contaron con el apoyo de la provincia de Santa Fe. El viernes 1 de noviembre podrá verse «Hijas del maíz» de Alfonso Gastiaburo; el 8 de noviembre la proyección especial de «Acha Acha Cucaracha: Cucaño ataca otra vez» del reconocido director Mario Piazza; el 15 de noviembre «Qonoq» de Mario Caporali; y el 22 de noviembre «La zorra y la pampa» de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordónez.

Dirigida por Alfonso Gastiaburo, «Hijas del maíz» narra las historias de una partera y una educadora indígenas, que transforman el proceso de traer vida al mundo en una batalla contra la violencia de género. En el hogar Yach’il Antzetic, de San Cristóbal de las Casas, atienden a mujeres de comunidades originarias, sobrevivientes como ellas. En el camino sanan viejas heridas y se abren a cambiar el futuro, comenzando por criar distinto a sus hijas.

El viernes 8, el talento del recordado director rosarino Mario Piazza volverá a ponerse en pantalla con la presentación de «Acha Acha Cucaracha». En los oscuros años de la última dictadura en Argentina, surgió en la ciudad de Rosario, hacia fines de 1979, una agrupación de arte experimental compuesta por jóvenes muy jóvenes, necesitados de expresar su disenso con el mortal clima imperante, a la vez que buscaban su propia identidad saliendo de su adolescencia. Ellos crearon una notable obra colectiva, efímera pero sustancial, que fue la respuesta más cabal que algún joven podía dar y darse a sí mismo en épocas de extrema represión de las expresiones más auténticas y diversas.

«Qonoq», de Mario Caporali, se centra en Huashi, una joven qom que es enviada por su abuela al palacio de Rokshelashé (en el idioma de los nativos: la señora blanca) para llevar un mensaje en representación de su comunidad: cansados de la opresión generada por la industria, los originarios reclaman el cese del desmonte y reivindican su alimentación y medicina tradicionales. Benedicta, la criada, vive desde pequeña en el palacio y recuerda poco de su pasado y su lengua. La llegada de Huashi hará tambalear el mundo que Benedicta construyó dentro del palacio y abrirá en ella interrogantes sobre su verdadera identidad.

Completando el ciclo de noviembre, el 22 se presentará «La zorra y la pampa», documental de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordónez que gira alrededor del recorrido que a bordo de una zorra (vehículo que utilizan los trabajadores del riel para reparar las vías) realizan por distinas localidades. «Como respuesta a la ruina en la que se convirtió el ferrocarril de pasajeros en el interior de este país, un dúo de cineastas construye una zorra a vaivén para realizar un retrato audiovisual de la región donde nacieron: la pampa húmeda. Con la ayuda de los habitantes de este espacio geográfico, intentarán llegar desde la ciudad de Rosario hasta Espora, un pequeño pueblo donde se realiza La Fiesta de la zorra», apuntan los realizadores.