El gobierno provincial inauguró este lunes 5 de agosto las obras de refuncionalización y puesta en valor de La Josefa, espacio cultural de las mujeres santafesinas. El edificio, ubicado en La Rioja y San Luis de la ciudad de Santa Fe, perteneció a Josefa Días y Clucellas primera pintora con firma de América. El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó la ceremonia de inauguración del nuevo espacio dedicado a la mujeres santafesinas, que fue recuperado por el gobierno provincial tras una importante obra de puesta en valor y refuncionalización que recupera la historia de Josefa Díaz y Clucellas (Santa Fe, 1852 – Villa del Rosario, 1917) quien fuera la primera pintora con firma de todo el continente americano.
«Cortar la cinta de esta casa que tiene tanto significado y tanto valor, en este momento en la sociedad, representa la lucha incansable de cientos de miles de mujeres que llevaron adelante a la República Argentina para defender sus derechos», sostuvo el gobernador Pullaro durante la ceremonia.
Además, Pullaro destacó el significado de apertura hacia la sociedad de un nuevo espacio cultural en la capital de la provincia de Santa Fe. «Este espacio va a abrir las puertas todas las semanas para nutrirnos de vida y de alegría, porque en definitiva la cultura nos da eso, nos da felicidad, nos da alegría, nos dan esos pequeños y grandes momentos de goce que nos hacen sentirnos en muchas oportunidades libres», finalizó el gobernador.

Luego, la ministra de Cultura, Susana Rueda, señaló: «Es maravilloso como gobierno, a través de una política de Estado presente y cercana, poner a disposición de la ciudadanía este nuevo espacio cultural. Lo vemos en cada edificio que abrimos, mejoramos y programamos culturalmente. Vemos cómo son inmediatamente apropiados por la ciudadanía y se llenan de gente. Hay una enorme avidez por la cultura y La Josefa, espacio cultural de las mujeres santafesinas viene a demostrarlo».
La Josefa contará con una nutrida agenda de programaciones, como presentaciones musicales y literarias, actividades formativas y culturales periódicas que permitan revitalizar un sector céntrico de la vida urbana de la ciudad de Santa Fe. El espacio abrirá al público los días jueves y viernes de 9.30 a 12.30h y de 15 a 18h, mientras que sábados y domingos lo hará de 15 a 18h.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes, además, el intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti; el senador de La Capital, Julio «Paco» Garibaldi; la diputada provincial Clara García; el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico; la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia, Alicia Tate; el secretario de Desarrollos Culturales, Paulo Ricci; y el secretario de Integración Cultural, Guillermo Lasala, entre otras autoridades provinciales y municipales.
Refuncionalización y propuesta cultural
En cuanto a la obra de recuperación llevada adelante por el Ministerio de Obras Públicas de la provincia, el ministro Lisandro Enrico, detalló: «Este edificio que hoy estamos inaugurando es una copia del original en todos sus detalles. Se han preservado, en la nave por calle La Rioja, unos pedazos de pared original. Lo único original que ha quedado de aquel edificio histórico son las paredes asentadas en adobe y que son también las que han sido protegidas con un micropilotaje hecho en todo el perímetro constructivo. Después todo lo que se hizo es recuperar lo histórico, un trabajo de ornamento muy importante, todas sus partes, columnas, molduras, corcetones. Todo ha sido llevado a lo original y en la nave de calle San Luis pueden ver una réplica de lo que eran los tejones de aquel entonces. Después, todas las infraestructuras, la carpintería, los sanitarios y las aberturas absolutamente nuevas».
La vieja casona se encuentra ubicada en la zona portuaria de la ciudad de Santa Fe, donde se registraba la principal actividad comercial urbana de la ciudad, vuelve a recuperarse integralmente para funcionar como un espacio cultural. Este espacio, que fuera expropiado por el gobierno de la provincia de Santa Fe en el año 2009, se puso en valor con un trabajo de recuperación patrimonial ejemplar que permite redescubrir y habitar la que fuera una de las pocas casas históricas de la segunda mitad del Siglo XIX de la zona portuaria de la ciudad capital de la provincia.
En sus tres grandes espacios recuperados (la amplia sala central, la sala que se desarrolla al este y el patio de la casa) se podrán apreciar diversas muestras de artes visuales, de fotografía, de dibujo y otras expresiones artísticas que habiten la casa que se propone como un imprescindible espacio para estas expresiones artísticas de las que Josefa fuera una mujer pionera y de gran recorrido.

Recuperación del patrimonio santafesino
El nuevo espacio dependerá del Ministerio de Cultura (que inició el proyecto de recuperación integral del edificio en el año 2018, en articulación con la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad dependiente del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano) y se propone albergar diversas exhibiciones, además de abrir convocatorias públicas de artes visuales con especial interés en las producciones y creaciones de las mujeres santafesinas.
Por su parte la titular la la secretaría de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Tate, explicó que «la idea fundamental de este espacio es reivindicar a las mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia y hoy tenemos la posibilidad de rescatar y valorar todas sus luchas, todos sus emprendimientos, todo su arte. Este va a ser el lugar para poner de relieve la obra de las mujeres».
Al respecto, la ministra Rueda recordó que «durante años las y los santafesinos observaron el deterioro de esta casa por lo cual fue necesaria la decisión política de expropiar y poner en valor el patrimonio, la infraestructura, el espíritu y la creatividad de Josefa. Su arte va a estar enalteciendo cada una de las muestras relacionadas con su lucha, trabajo y talento como el de muchas mujeres santafesinas».
Sobre la artista y su obra
Josefa Raimonda Hermenegilda Díaz y Clucellas nació en Santa Fe el 13 de abril de 1852 y falleció a los 65 años en Villa del Rosario (Córdoba) un 24 de septiembre de 1917. Conocida familiarmente como Pepa Díaz, fue hija única de Don Diego Díaz y Doña Mercedes Clucellas. Es considerada la primera pintora con firma del continente latinoamericano, aunque paradójicamente no firmó muchas de sus obras.
La artista, además, tallaba pesebres con diferentes diseños que eran conocidos en toda la ciudad; transformando la casa en un paseo tradicional en las fechas navideñas. Admirada y respetada por su talento, en 1871, a los 19 años de edad, la joven es homenajeada por la Cámara de Representantes de la provincia como «retratista al pincel» y se le entrega una medalla de oro.
A sus 42 años ingresa a la Orden de las hermanas Adoratrices, con las que compartió su vida en el Claustro. Continuó allí cultivando su arte con el mismo fervor hasta el día de su muerte en Villa del Rosario, provincia de Córdoba.
Sus obras eran costumbristas: retratos, paisajes, naturalezas muertas, cuadros de temática religiosa y de costumbres. Algunas de las mismas forman parte de la colección del Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez, del Museo Histórico Provincial y del Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clucellas de la ciudad de Santa Fe.
Otras de sus obras se encuentran en los institutos religiosos con los cuales se relacionó, como el Colegio de las Hermanas Adoratrices, Templo de Nuestra Señora de los Milagros. Y algunas en colecciones privadas.