El Centro Cultural Provincial, dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia, invita a inscribirse al Laboratorio de Antropología Teatral (LAT), técnica creada, desarrollada y coordinada por Ana Woolf. El primer encuentro del año será el 17 de marzo, y está dirigido tanto para personas que se inician en la técnica como aquellas que deseen profundizar sus conocimientos.
El Laboratorio propone una situación pedagógica mixta que alterna la práctica escénica con la reflexión teórica y práctica. Esta edición contará con la presencia de Francesca Romana Rietti, de la Universidad de Roma 3 de Italia. El acercamiento a Lengua de Señas Argentina (LSA) con Natalia Tesone para continuar el objetivo de la investigación de LSA en relación a la Antropología teatral y en búsqueda de un lenguaje escénico inclusivo. Esta edición del LAT 2024 también tendrá la inclusión de artes marciales y qigong como instrumentos básicos para la construcción de un cuerpo vivo, presente en cualquier situación de representación.
La participación es con inscripción en el siguiente formulario, y el valor de la primera fecha es de $9.000.

Ciclo de LAT 2024
El Laboratorio consiste en siete encuentros intensivos, programados de la siguiente manera: domingo 17 de marzo, sábado 6 y domingo 7 de abril, sábado 1 de junio, domingo 2 de junio, sábado 29 de junio y domingo 30 de junio. Los horarios para el encuentro del 17 de marzo son: Inicial de 9 a 14h; LAT de 13 a 18h. Los grupos comparten de 13 a 14h.
Para las siguientes fechas, de abril a junio 2024, los horarios del grupo inicial serán de 9 a 13h; LAT de 12 a 16h; y comparten de 12 a 13h.
Acerca del LAT
El origen de la técnica desarrollada por Ana Woolf es su encuentro con el Odin Teatret, principalmente con Julia Varley y Eugenio Barba. Es la consecuencia de una investigación en el ámbito de la Antropología Teatral, basada en el estudio de las técnicas orientales y los ritmos latinoamericanos. Desde 2005 hasta ahora Ana forma parte del equipo pedagógico y artístico de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) financiada y dirigida por Eugenio Barba.
Para la edición 2024 el taller trata sobre la Presencia, la presencia del cuerpo, la presencia de los pies. La presencia cuerpo-mente. A través de esto introduce el concepto de presencia física y vocal, atención y acción. Dos líneas unidas por la Antropología Teatral.
– Concepto de improvisación- conflicto- situación desde el punto de vista de Stanislavsky.
– Construcción de la presencia física y vocal a través de ejercicios basados en técnicas orientales sobre todo la del maestro japonés Tadashi Suzuki (técnica llamada “La gramática de los pies”) y técnicas occidentales. Voz coral, voz individual y el trabajo sobre ritmo. Se estudiarán los principios de danzas latinoamericanas para introducir el concepto de intención, comunicación a través del cuerpo a cuerpo y acciones rítmicas procedentes de un impulso externo como la música para poder entender cómo extraer los principios en los cuales se basa la construcción de las diferentes técnicas para poder utilizarlos en la construcción de mi cuerpo (voz cuerpo mente) personal en el escenario.
Tercera parte: Pasaje de la afinación del instrumento a la ejecución de la partitura. Construcción de materiales individuales y grupales basados en el texto La tempestad de Shakespeare. Acercamiento al concepto de diálogo escénico físico/vocal. Acción-Reacción. Escucha. Incorporación de un último elemento/partenaire: Texto así como es.
