La ministra de Cultura, Susana Rueda, junto al cónsul de España en Rosario, Pablo Platas Casteleiro, el cónsul general de Italia en Rosario, Marco Bocchi, y el director de Museos, Carlos Tellechea, entre otros, participó de una recorrida por los trabajos de excavación realizados en el Parque del Fuerte, en la localidad de Puerto Gaboto.
«El gobierno de la Provincia, a través de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad del País Vasco, está realizando otra vez, después de varios años –porque la última fue en 2018– excavaciones en lo que hoy es el Parque del Fuerte y fue el primer asentamiento español en lo que hoy es la República Argentina», señaló la ministra.
«Esto es en la confluencia de tres ríos, el río Paraná, el río Carcarañá, el río Coronda, acá en Puerto Gaboto, que debe su nombre justamente a ese explorador español que desembarcó exactamente en este lugar que estamos pisando», agregó.

Durante la recorrida, se apreciaron las tareas que se desarrollaron entre el 12 y el 16 de mayo en el marco del «IV Curso Instrumentos de análisis y proceso de trabajo en arqueología de campo en la excavación del Fuerte Sancti Spíritus», dirigido por integrantes del equipo de arqueólogos de la Universidad del País Vasco, que fue destinado a graduados y estudiantes avanzados en arqueología, arquitectura, museología y carreras afines.
«Estamos haciendo historia porque estamos descubriendo restos a partir de estas excavaciones de lo que fue el asentamiento español y también de lo que era antes del asentamiento español y después la vida de los de la tribu chaná que era la que habitaba esta tierra», remarcó Rueda.
La ministra destacó además el trabajo realizado en forma periódica por los habitantes de Puerto Gaboto y de localidades vecinas, así como de las y los investigadores nacionales e internacionales, de distintos sectores de la sociedad civil, y de la comunidad chaná, que se han sumado de una manera u otra para hacer del lugar donde se está excavando «un espacio de encuentro y trabajo colaborativo». Cabe remarcar que las tareas se llevaron a cabo en el área sur del sitio arqueológico ubicado en Puerto Gaboto, y que en 2027 se cumplirán los 500 años de su emplazamiento.

La recorrida contó además con la presencia de los diputados provinciales Antonio Bonfatti y Varinia Drisun; el secretario de Planificación y Fortalecimiento Institucional, Fernando Asegurado; el subsecretario de Identidad y Territorio, Luciano Rey; el director de la campaña de excavación en el Complejo Arqueológico, Sergio Escribano, y Soledad Biasatti por el grupo de investigadores del Ministerio de Cultura.
Rumbo a los 500 años
El Fuerte Sancti Spíritus fue establecido por Sebastián Gaboto en 1527, en la confluencia de los ríos donde habitaban pueblos indígenas. Hacia 1529 fue atacado por las comunidades locales obligando a los europeos a abandonar el lugar.
El Fuerte posee algunas particularidades, ya que es el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino y que inicia el período colonial en la Cuenca del Río de la Plata.
La investigación arqueológica iniciada en el año 2006 planteó la localización del Fuerte entre sus primeros objetivos. En 2009 el proyecto contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en 2010 un equipo de la Universidad del País Vasco (Grupo de Investigación en Patrimonio Construido, GPAC) se sumó a los profesionales locales. A partir de ese momento, los estudios realizados sobre distintos materiales extraídos del sitio y la incorporación de nuevas técnicas y metodologías en el trabajo de campo, permitieron confirmar dónde se encontraban las estructuras constructivas y demás restos de este asentamiento.
