(Texto: Gabriel Zuzek) Cuando el ensayo es apenas el eco de una intuición, un catálogo de interrogantes o una percepción sin bordes, una inundación de reflexiones en torno al objeto de estudio, es difícil vislumbrar una materialidad subjetiva y se requiere de un trabajo perseverante que no debe perder nunca de vista esa percepción inicial. El ensayo implica un abordaje riguroso porque por más que sus piedras basales sean las opiniones y argumentaciones, es fundamental que se sustenten en la lógica, la información y sólida investigación que se estructurará en un texto con recursos estilísticos para que pueda ser comprendido por el mayor público posible.
En la edición 2018 del Premio Provincial de Ensayo “Juan Álvarez”, del Ministerio de Cultura, la licenciada y doctora en Comunicación Social María Laura Schaufler resultó ganadora en la categoría inédito con su obra «Cultura erótica y feminidades: los ‘60 en la prensa argentina». Esta tesis doctoral fue el resultado de una investigación que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional.
El trabajo se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como «Para Ti», «Femirama», «Vosotras», «Maribel», «Claudia», entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como «Gente» y «Life», tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo.

«En mi caso, la importancia que tuvo el premio Juan Álvarez es que me permitió publicar mi tesis doctoral realizado en el doctorado de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)», señaló María Laura Schaufler, y añadió: «Implicó un trabajo de pasar a ensayo lo que era una investigación empírica; es decir, que sea un ensayo más legible y que tenga un tono no tan científico de las ciencias sociales, sino que pudiera ser abordado para una amplia lectura. Entonces, gracias al equipo editorial que en su momento trabajó en el libro pude realizar este pasaje de una tesis a justamente un ensayo».
Al ser consultada sobre el valor que en la actualidad se le otorga al ensayo, Schaufler, que también es investigadora del Conicet, remarcó que el género «está en una situación problemática porque pareciera que no tiene el rigor que tiene una ciencia que comprueba a través de datos; pero me parece que el gran valor del ensayo es el poder divulgar ideas, hipótesis de trabajo y poder relacionar distintos textos y poder –justamente- que sea una lectura amena para un público más numeroso y no solo dedicado a la vida académica».
La edición 2024 del Premio Provincial de Ensayo «Juan Alvarez» mantendrá abierta su inscripción hasta el 23 de septiembre, inclusive. Las bases y condiciones se encuentran disponibles en santafecultura.gob.ar/ediciones.