Entrevista 04/06/2025

“Mi deseo es que el documental sea una puerta a la construcción de la memoria colectiva”

Gabriela Naso es la directora de “Las voces del silencio”, película que retrata la lucha de los excombatientes de Malvinas en busca de justicia por los abusos padecidos a manos de sus superiores. Se proyectará en Cine El Cairo este jueves 5 de junio, a las 20.30.

El jueves 5 de junio, a las 20.30, El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120, Rosario) proyectará «Las voces del silencio». El documental, dirigido por la periodista e investigadora especializada en Derechos Humanos Gabriela Naso, pone el foco en un tema poco abordado de la guerra de Malvinas, ocurrida en 1982 entre Argentina y el Reino Unido: tras la rendición argentina, la dictadura militar desplegó un plan para acallar las voces de los ex combatientes que fueron víctimas de torturas por parte de sus superiores y garantizar la impunidad de los perpetradores. Sin embargo, un grupo de soldados se resistió al silencio. Con el tiempo, nuevas voces se sumaron a denunciar y, veinticinco años después del conflicto, la Justicia comenzó a investigar lo sucedido en las islas. 

Gabriela Naso llega a Malvinas a través del periodismo, a fines de 2016. Ella escribía en la agencia de noticias A1 de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con temas vinculados a Derechos Humanos. En ese contexto se contactó con Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM), quien la puso al tanto sobre la existencia de una causa judicial radicada en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río Grande, que investiga los tormentos, abusos y amenazas que sufrieron los soldados conscriptos en Malvinas a manos de sus superiores. «La verdad era la primera vez que escuchaba hablar de torturas. La guerra de Malvinas siempre se había presentado en mi formación en términos de gesta heroica, de gesta militar vinculada a los actos escolares del 2 de abril, y a partir de entonces empecé a investigar», relata Naso.

– ¿Qué desafíos tuviste que enfrentar al abordar un tema tan sensible y complejo? 

– Es un tema que yo trabajo hace bastantes años, entonces las entrevistas no son las primeras entrevistas, ni es la primera conversación que tengo con los testimoniantes, sino que hay todo un trabajo previo, un vínculo de confianza construido. Conocía mucho sus historias y creo que eso me permitió, en estas entrevistas en particular, poder ir mucho más profundo, correr esas capas superficiales de la guerra de Malvinas. Lo básico yo lo tenía cubierto y pude ir mucho más profundo en sus historias personales vinculadas a la guerra. Eso me permitió también saber cómo podían dialogar. El proceso de investigación fue constante a lo largo de años.

– ¿Creés que el documental puede contribuir a la causa judicial y a cambiar la narrativa sobre la guerra de Malvinas? 

– Desde el primer momento, mi intención y mi deseo es que el documental sea una puerta a la construcción de la memoria colectiva. La causa judicial inició en 2007, van más de 18 años y todavía no fue elevada a juicio. Las instancias de juicio por crímenes de lesa humanidad son instancias reparatorias a dos niveles: a un nivel personal para la víctima y a un nivel colectivo para la sociedad, que repone ese relato a través de la articulación de esas memorias individuales. Hoy es algo que no tenemos y el documental en algún punto (porque el expediente judicial es mucho más amplio que el recorte de testimonios que yo hago) viene a reponer parte de ese relato. Sí, espero que las personas que vayan a ver la película salgan tocadas por esta historia. Y que la próxima vez que vean que hubo algún avance en la causa judicial no les pase por al lado, sino que los toque, que los interpele, que después de haber visto esta película, cada vez que escuchen hablar de Malvinas en términos de gesta heroica puedan tener una mirada crítica de ese relato, que es un relato que fue construido por las Fuerzas Armadas de la dictadura cívico-militar.

– ¿Hay un antes y un después tuyo a partir de la realización del documental? 

– Sí. «Las voces del silencio» es mi primer largometraje. Yo soy una periodista devenida en documentalista, así que claramente hay un antes y un después. Fue un camino de aprendizaje constante. Aún lo es. Por suerte estuve rodeada de un equipo de profesionales y amigos que me acompañaron durante todo el proceso. Sí, claramente es un antes y un después. Ahora es el momento de empezar a abrirse a otros proyectos.

– ¿Qué significa para ustedes poder traer la película al cine público de la provincia de Santa Fe? ¿Habrá proyecciones en otras provincias y festivales?

– Para nosotros es una alegría y un orgullo poder llevar la película al cine público El Cairo, a la comunidad de Rosario y Santa Fe. Que un cine público elija pasar esta película habla de su compromiso, y del compromiso de la Provincia con el tema y con esta causa judicial, pero también con la causa Malvinas. Es algo a celebrar, más en estos tiempos donde volvemos a escuchar discursos que utilizan a Malvinas para limpiar la imagen de los perpetradores del terrorismo de Estado. Y que se elija pasar esta película, que es una película que invita al debate, que tiene una mirada crítica del discurso de Malvinas en términos de heroica. La verdad estamos muy agradecidos. La película se estrenó el 1 de abril en el cine Gaumont de Buenos Aires, y esa semana estuvo en 15 espacios Incaa de todo el país. Ahora en junio estamos teniendo de vuelta funciones en la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, y en Santa Fe, en el cine El Cairo. Quedamos también en el festival de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde vamos a estar el 14 de junio con una proyección. La película ya pasó por el Festival Internacional de Cine de Villa Elisa, y también estuvo en San Francisco en el Festival de Cine Lasa (Latin American Studies Association), donde obtuvo el premio LASA Award of Meriting Film. Estamos muy contentos con el recorrido. Es una película que también estamos abriendo a universidades, profesorados y secundarios. Como te decía, esperamos que cada proyección genere el debate y la reflexión en torno a estos tormentos, y también a pensar Malvinas desde una perspectiva de Derechos Humanos.

«Las voces del silencio» se proyectará en el cine El Cairo del Ministerio de Cultura los días jueves 5, sábado 14, sábado 21 y viernes 27 de junio, siempre a las 20.30 h.