Agenda 09/07/2023

¿Qué sabemos acerca del urbanismo colonial y los asentamientos españoles?

En el marco de los 450 años de la fundación de Santa Fe se llevó adelante el VIII Seminario de la Red Internacional de Investigación del Urbanismo Colonial, cuya temática toca de cerca a uno de los sitios mejor conservados y gestionados en toda Latinoamérica: Santa Fe la Vieja.

Hace pocos días concluyó el VIII Seminario de la Red Internacional de Investigación del Urbanismo Colonial, realizado a propósito del 450º aniversario de la fundación de Santa Fe y organizado por el Ministerio de Cultura de la provincia a través de su Museo Etnográfico y Colonial; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (Fadu-UNL) y el Centro de Estudios Hispanoamericanos.

El tema central del evento fue “La investigación, conservación y uso de los asentamientos españoles y portugueses en América (siglos XVI y XVII). A 450 años de la fundación de Santa Fe”, y la apertura estuvo a cargo del ministro de Cultura de la provincia, Jorge Llonch, a quien siguieron en el uso de la palabra la vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral, Larisa Carrera; el decano de Fadu-UNL, Sergio Consentino, y el presidente del Centro de Estudios Hispanoamericanos, arquitecto Luis María Calvo.

La importancia del seminario puede medirse a través de diversas varas, aunque una de ellas resulta ineludible: hubo nada menos que 27 ponencias de investigadores procedentes de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú, Colombia, Panamá, Brasil y Uruguay.

En los días siguientes a la inauguración, el seminario sesionó en el Museo Etnográfico y Colonial, que depende de la cartera cultural y a su término se concretó una visita al Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja.

Cerca de treinta investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Panamá, Perú y Uruguay, expusieron trabajos relacionados con la ciudad colonial iberoamericana de los siglos XVI y XVII desde distintos enfoques disciplinarios y las ponencias fueron escuchadas por numerosos asistentes interesados en la temática, ya que el acceso al seminario fue libre y gratuito.

La actividad académica fue determinante, además, para que investigadores de otras provincias argentinas y de otros países de América pudieran tomar contacto personal con el sitio de Santa Fe la Vieja, considerado por todas y todos entre los mejor conservados y gestionados en toda América latina, especialmente porque permite la investigación y difusión del conocimiento de las ciudades coloniales en sus tiempos fundacionales.

Hubo ponencias tan diversas como interesantes: “El Proyecto Arqueológico Panamá Viejo y la ciudad que fue: la base de datos de tipo inmueble”, expuesta por Mirta Linero Baroni; “Del centro a la periferia en la construcción de la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán en el sitio de Ibatín”, con disertantes de la talla de Florencia Borsella y Mario Alejandro Caria; “SFLV + 450: propuesta para la interpretación y gestión integral”, abordada por Luisa Durán Rocca y “El abandono de Ciudad Vieja, la primera villa de San Salvador, El Salvador”, que presentó William Fowler, del Departamento de Antropología de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, EEUU, entre tantas otras.

Tal vez la que llamó especialmente la atención del público local fue la disertación “La fundación de Santa Fe como proceso”, que llevó adelante Luis María Calvo, que enriqueció a un auditorio que difícilmente encuentre otros ámbitos donde conocer al detalle ese proceso histórico y urbanístico.

El Seminario contó además con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia y de la Municipalidad de Santa Fe, y desde el punto de vista académico, y también de un público interesado en la temática, resulta muy estimulante contar con la certeza de que está previsto publicar las ponencias reunidas en un libro que promete ser material de consulta permanente.

La estructura social en la colonial

Uno de los ejes temáticos del seminario fue “Ciudad y estructura social en la América colonial”, en el que actuó como moderador Luis María Calvo. Las ponencias fueron de las más interesantes, por lo diversas y originales.

Así, “El poblamiento de Terra firme en el horizonte de la globalización temprana. Africanías en la colonia temprana”, presentada por Gustavo Adolfo Arteaga Botero compitió en cuanto al interés de las académicas y los académicos presentes con “Lujos y vanidades en la Piura colonial”, que expusieron Shirley Yanuaria Cortez González sobre la norteña ciudad peruana.

“La vestimenta en los primeros años de la Santa Fe colonial”, expuesta por Alicia García y Patricia Vasconi, fue también atentamente seguida por el público, y la ponencia “Construyendo la ciudad desde lo doméstico. Cultura material y actores sociales en Córdoba del Tucumán, 1573-1600”, en boca de Justo Roque Tapia, fue el cierre de ese eje temático.